Skip links

Breve reseña de los Desafíos de la Democracia en América Latina

Tuve la oportunidad de conocer esta extraordinaria obra, compilada por Leandro Querido, que nace del esfuerzo de distintos académicos y expertos en temas de democracia y que DemoAmlat, una iniciativa de Transparencia Electoral, con el apoyo del Instituto Electoral de la Ciudad de México, logran plasmar en este libro.

 

La obra es un trabajo colectivo, que recoge los artículos de distintos académicos, politólogos, investigadores y especialistas en temas electorales, que abarcan los retos y desafíos de la Democracia en América Latina, en poco más de 300 páginas.

Esta selección se da a partir de la publicación de diversos autores en la revista digital DDA, Desafíos de la Democracia en América Latina, de 2019. El contenido del libro se agrupa en cuatro secciones, que incluyen los artículos con una misma sintonía o temática.

En la sección primera, la calidad de los procesos electorales, encontramos, Cuba: otra Ley Electoral es posible. La reforma política que propone la oposición, recogiéndose los intentos de la oposición cubana por lograr más espacios de participación ciudadana, a partir de la Nueva Constitución y la nueva Ley Electoral, señalando los actos de represión y la resistencia del gobierno como respuesta; este es un artículo de Leandro Querido.

Reforma política en el Perú, enlista los proyectos de reforma para las próximas elecciones de 2021, que tienden a incidir en la representación de los partidos políticos en el Congreso, trabajo de Milagros Campos; México: elección a mano alzada. Chiapas y su sistema normativo de usos y costumbres, en el que se describe otra forma de elección que se utiliza en México, la de usos y costumbres, que se da en las comunidades y poblaciones indígenas, en las que la autoridad electoral participa solo como observador, artículo de Janet Ramírez Suárez.

En este apartado también vemos: La calidad de las elecciones latinoamericanas: una mirada sobre las tendencias, aquí se hace una reflexión sobre la ola de democratización de la última década, agrupando las definiciones de distintos autores sobre la democracia y las condiciones que deben reunirse para lograrla, además contiene algunos cuadros de análisis para medir el estado de la democracia en los países latinoamericanos, un trabajo de Paula Gomes Moreira.

Elecciones Chile 2020. Algunas propuestas de reforma electoral, en su interior se describe la problemática que existe sobre las elecciones regionales y municipales de 2020, a pesar de la robustez del sistema electoral chileno, describiendo las reformas para mejorarlo, entre otras, límite a la reelección de los cargos subnacionales, especialmente de alcaldes y gobernadores regionales, un artículo de Jesús Castellanos Vásquez; La expansión de los derechos políticos electorales en la Ciudad de México a través de la figura de la diputación migrante, refiere la nueva figura legislativa que habrá de estrenarse en la elección de 2021 y señala algunas deficiencias o dudas para su instrumentación, un análisis de Myriam Alarcón Reyes.

En el artículo Elecciones Generales de 2019 en Panamá: balance general, Eduardo Valdés Escoffery, al analizar las elecciones de ese año, califica de positivo el balance general, destacando la institucionalidad democrática en Panamá y la generación de mejores condiciones para el ejercicio del sufragio.

Jorge Márquez, en el artículo Conflictividad electoral en el Perú: aportes para el debate de la reforma política, señala la fragilidad de las instituciones democráticas en ese país, enlistando los hechos que se denunciaron en 2016, como violencia electoral, uso de recursos públicos, compra de votos, entre otros; además, se resalta el alto porcentaje de abstencionismo debido a la insatisfacción de los electores en el sistema, en un país donde más de 40% del electorado vive en distritos con alto riesgo de conflictividad.

Liliana de Riz, desarrolla el artículo El ciclo 2017-2019: las elecciones en Uruguay, Bolivia y Argentina, en el que revisa las recientes elecciones de estos países, resaltando la larga tradición de la política del compromiso, en el caso de Uruguay; la incertidumbre sobre quien gobernará Argentina, considerando que la ex presidente Fernández ahora ocupa el cargo de vicepresidente, así como la realidad de la nueva composición del Congreso; y, el caso de Bolivia, tras el escándalo de fraude electoral en el intento de reelección de Evo Morales.

En la sección segunda, titulada: El estado de la democracia y sus instituciones en América Latina, tenemos: Motivaciones y simulaciones en mecanismos de democracia directa en América Latina, un artículo de Yuri G. Beltrán Miranda, en el que resalta el uso recurrente de estos instrumentos de democracia directa en varias regiones del mundo, particularmente en América Latina, a partir de la década de 1990, mecanismos que muchas veces responden a situaciones pactadas desde arriba, cuyos resultados debilitan la democracia misma.

Eric Cícero Landívar Mosiño, presenta el artículo Réquiem para otra democracia, en el que describe cada una de las etapas de la crisis que enfrenta Bolivia, a partir del incumplimiento de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 y las maniobras de Evo Morales para perpetuarse en el poder, siguiendo las fórmulas de Hugo Chávez en Venezuela y de Daniel Ortega en Nicaragua, advirtiendo que Bolivia podría convertirse en otra Venezuela.

En el artículo de Diego García Vélez y Pedro Zamudio Godínez, Democracia a nivel subnacional en México; aportaciones de los OPLE, se destacan las acciones relevantes de los órganos electorales de las entidades federativas que conforman la República mexicana, entre otras, la implementación del programa de resultados electorales preliminares, uso de tecnología en el ámbito electoral (voto electrónico) y acciones afirmativas en materia de género.

Santiago C. Leiras, desarrolla el texto Democracia en América Latina ¿Por casa, cómo andamos?, aquí se hace un análisis sobre la crisis de la democracia a nivel global y el surgimiento de alternativas “iliberales” a la democracia, contiene también un cuadro en el que se clasifican los regímenes democráticos de América Latina, analizando 17 países de la región, se agrupan los países con democracia plena, democracia imperfecta, regímenes autocráticos de carácter competitivo y regímenes plenamente autocráticos.

Revisando el artículo Los desafíos de la democracia incluyente, de Laura Bringas, se advierte la necesidad de la democracia de buscar el reconocimiento y garantía de los derechos de todas las personas, proponiendo su conceptualización y los elementos para identificar este tipo de democracia.

Alejandra Lázaro, en su texto La igualdad, obstáculos y desafíos, precisa que la dignidad de toda persona humana es un derecho incontrovertible en los sistemas democráticos, insistiendo en la necesidad de incluir a todos los sectores de la población, hombre y mujeres, en el desarrollo de los procesos electorales.

En el artículo La democracia en América Latina. En la contraola, de Fernando Pedrosa, revisa la historia de la instauración de la democracia en la región, a partir de las ideas de Huntington, describe las “olas de democratización” que se han dado y advierte sobre los peligros que representan los gobiernos populistas para las democracias republicanas.

Sabrina Ajmechet, en el artículo titulado El peronismo en el gobierno, temporada 5, analiza los retos del nuevo gobierno de Argentina, a partir de la elección de la fórmula Fernández-Fernández, describiendo las distintas etapas del peronismo a partir de su llegada en 1946, pasando después por el menemismo, kirchnerismo y ahora, fernandismo.

En la sección tercera, titulada: la influencia iliberal de los regímenes autoritarios y totalitarios de la región, encontramos: Caracas financia a La Habana y La Habana guía a Caracas. Exportar la Revolución cubana a través de Venezuela, de Eugenio Martínez, texto en el que se describe la relación de beneficios mutuos entre Venezuela y Cuba en los últimos 20 años, uno aportando los recursos económicos y otro aportando las ideas para instaurar el régimen comunista en la región.

En el artículo La influencia autoritaria de China y la democracia en América Latina, de Sascha Hannig, se advierte sobre las amenazas que enfrenta la democracia liberal, sus valores y sus instituciones. Describe el esfuerzo planificado de China para mejorar su imagen y establecer redes de dependencia económica y deudas en países de la “nueva ruta de la seda”, entrando por Chile y el canal de Panamá.

Javier Larrondo desarrolla el artículo Derechos humanos en Cuba y el contexto internacional, donde resume la situación de los derechos humanos en la isla, buscando que los organismos internacionales europeos tomen cartas en el asunto, en temas como: presos y condenados de conciencia, represión policial y detenciones arbitrarias, expatriaciones forzosas de disidentes, allanamientos de morada y detenciones masivas, entre otros.

En el texto El poder incisivo del Estado cubano: una aproximación a la experiencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Armando Chaguaceda señala el poder incisivo que ejerce Cuba en el Consejo de Ciencias Sociales, influyendo en las redes intelectuales y académicas, resaltando la participación masiva de sus académicos en los eventos de CLACSO, con lo que la directiva tiende a “alinearse” política e ideológicamente con la isla.

Jesús Delgado Valery en La nueva constitución de Cuba y la violación de los derechos humanos, hace un repaso de las condiciones que deben tener los regímenes democráticos para calificar la integridad electoral, contrastando con lo que ocurre en Cuba, a partir de la violación sistemática a los principios democráticos reconocidos en su propia Constitución, concluyendo que la nueva constitución y ley electoral no representan diferencia alguna.

En el artículo Constitución y Ley Electoral en Cuba: ¿vino “nuevo” en odres viejos?, Johanna Cilano Pelaez utiliza esta frase justamente para dar a entender las dificultades de nuevas ideas o nuevos mecanismos de democracia en un sistema electoral como el cubano; describiendo los cambios contenidos en el nuevo marco normativo, entre otros, mayor reconocimiento a la economía privada, mejor enunciado de los derechos humanos y limitación del mandato presidencial.

Francisco Guerrero Aguirre, en el artículo Disrupción democrática en Venezuela, revisa la degradación de la democracia venezolana y la violación flagrante de los derechos humanos que impide a los ciudadanos el acceso al poder, una vez desmanteladas las instituciones democráticas y con un sistema judicial a las órdenes del Presidente.

Finalmente, en la sección cuarta, titulada: la tecnología como herramienta para una mayor participación ciudadana, veremos: La desinformación on line en las elecciones generales de 2018 en Brasil: problemas y estrategias de combate, de Diogo Rais y Ana Claudia Santano, texto en el que se describen las elecciones brasileñas de 2018 y el uso del internet como medio de difusión de noticias falsas, así como los mecanismos de control, intentados por las autoridades electorales.

Bernardo Valle, en el artículo titulado México y el voto electrónico en ejercicios de participación ciudadana, expone sobre la experiencia del voto electrónico en la Ciudad de México, resaltando la importancia de su implementación en un país como México, que basa su sistema electoral más bien en la desconfianza y, particularmente, en la desconfianza por el uso de las tecnologías; sin embargo, en el interior de su artículo se describe la experiencia de la Ciudad de México al emplear este mecanismo, con muy buenos resultados y muy bien manejado en los distintos procesos de participación ciudadana de esa Entidad que, de emplearse en los procesos electorales federales, sería un complemento de todo el sistema electoral, que reforzaría la transparencia y certeza de nuestras elecciones en un futuro próximo.

Para concluir la sección, Nicole Varambon, en su texto Internet: el campo donde se disputa el control de la información en Cuba, enuncia los problemas de la Isla para garantizar el acceso de internet a su población, estrechamente relacionado con la libertad de prensa; así como el control que ejerce el gobierno sobre la red privada independiente, que no permite la existencia legal de medios informativos fuera del Partido Comunista.

Como vemos, la pluralidad del contenido de este libro y la pluralidad del pensamiento aquí recogido constituyen una extraordinaria base para los estudiosos y la comunidad científica interesada en temas de democracia moderna, en él se presentan diversos datos y experiencias sobre la vida democrática en América Latina.

Esta es la riqueza de este libro, que recoge un cúmulo de diferentes artículos que tienen en común poner los temas de democracia sobre la mesa, es decir, exponer a través de sus líneas lo que está sucediendo en América Latina: el caso Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, México; el uso de las tecnologías de la información; la revisión de los mecanismos de democracia directa; como se desenvuelven las autoridades electorales; la calidad de la democracia, que muchas veces perdemos de vista, entre otros interesantes asuntos; de modo que esta es una gran oportunidad para enriquecer nuestro conocimiento en estos temas tan variados, pero tan puntuales sobre la democracia de hoy en día.

[author] [author_image timthumb=’on’][/author_image] [author_info]Lauro López

Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Electoral. Doctorando en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana.[/author_info] [/author]