Skip links

La Alianza de Observación Ciudadana en 2021

Informe de OCD (Observación Ciudadana de la Democracia) revela percepciones de la ciudadanía sobre parámetros de evaluación de la calidad democrática, representaciones sociales acerca del universo multiétnico boliviano, relación con la justicia, como así también plantea un seguimiento de los ejes que hacen a la integridad electoral y a la participación ciudadana en la observación electoral de las que surgen recomendaciones para la mejora del proceso.

Por Sandra Verduguez*

 

La Alianza Observación Ciudadana de la Democracia, conformada por 21 organizaciones de la sociedad civil[1] es una iniciativa de la Fundación Jubileo que fue constituida para contribuir a la transparencia del proceso electoral nacional de 2020, como una misión acreditada de observación ciudadana. A partir de esa experiencia, la OCD ha continuado con su trabajo de observación electoral ciudadana en el proceso 2021 y, posteriormente, ha creado un Observatorio Ciudadano para seguir con su trabajo de vigilancia de la institucionalidad democrática del país, en períodos no electorales.

Es importante señalar que el antecedente de la OCDE (Observación Ciudadana de la Democracia) Bolivia lo constituyen las encuestas realizadas en 2019 y 2020 por la iniciativa TU VOTO CUENTA, reconocidas ampliamente por la ciudadanía, por los medios de comunicación y por la cooperación internacional por su indudable contribución a la democracia en Bolivia.

Al concluir la gestión 2021, la OCD presenta este reporte de lo realizado en esa gestión.

Acompañamiento a las Elecciones departamentales, regionales y municipales de 2021

El trabajo de observación ciudadana al proceso electoral 2020 dio a conocer a la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia, que llenó un espacio requerido por la ciudadanía, desvinculada de los procesos electorales, especialmente por falta de información. Al concluir ese proceso, la OCD entregó un informe al Tribunal Supremo Electoral al igual que lo hicieron las misiones internacionales de observación electoral y de acuerdo lo que manda el Reglamento de Acompañamiento Electoral.

Sin embargo, la observación del proceso electoral 2021, al ser descentralizado y con el mandato de elegir a más de 20 mil autoridades departamentales, regionales y municipales, requirió una capacitación más cuidadosa de los observadores por las particularidades que presentó la elección en los 9 departamentos y por los diferentes tipos de papeletas electorales que debieron utilizarse en la jornada electoral.

El proceso electoral de 2021, conocido también como “sub nacional”, fue convocado mediante Resolución TSE-RSP-ADM-N° 0334/2020 del 10 de noviembre de 2020 del Tribunal Supremo Electoral, para realizarse el 7 de marzo de 2021. Las autoridades elegidas fueron:

  • Gobernadora o Gobernador de los nueve Gobiernos Autónomos Departamentales; Vicegobernadora o Vicegobernador de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando; Subgobernadoras o Subgobernadores y corregidoras o corregidores del Departamento del Beni; Asambleístas Departamentales por territorio y por población de los nueve departamentos, y Asambleístas Departamentales por normas y procedimientos propios.
  • Ejecutivo Regional, Ejecutivos de Desarrollo y Asambleístas Regionales del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco.
  • Alcaldesas o Alcaldes, Concejalas y Concejales de los Gobiernos Autónomos Municipales

En estas elecciones, la OCD Bolivia estuvo presente con dos grandes tareas: acompañamiento a los 9 Tribunales Electorales Departamentales durante el proceso electoral desarrollando estudios de integridad electoral y observación ciudadana en la jornada electoral de la primera y segunda vuelta, como misión acreditada por el Tribunal Supremo Electoral a través de la Resolución TSE-RSP- ADM N° 043/2021 y con el apoyo financiero de NED y COSUDE.

Estudios de integridad electoral

Los estudios de integridad electoral acompañaron el proceso electoral departamental, regional y municipal con el fin de promover la transparencia, de informar a la ciudadanía sobre el desarrollo del proceso y de elaborar recomendaciones para el órgano electoral sobre temas que mostraron dificultades. Los estudios se desarrollaron desde la convocatoria a elecciones, el 9 de noviembre 2020, hasta el 7 de marzo de 2021, día de la primera vuelta electoral en base a la información proporcionada por cada uno de los Tribunales Departamentales y se calificó el cumplimiento de 3 indicadores: transparencia, equidad y eficiencia.

La calificación de los indicadores fue posible gracias a la coordinación con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y con los 9 Tribunales Electorales Departamentales (TED), que designaron enlaces técnicos para la entrega de información sobre el cumplimiento de las actividades que estaban señaladas en su calendario electoral.

Para el seguimiento, la OCD contó con dos monitores ciudadanos en cada TED que registraron la información en cuestionarios que contenían preguntas sobre el cumplimiento de actividades, formuladas a partir de las recomendaciones de la Organización de Estados Americanos, de la Unión Europea y de la Fundación Jubileo, entregadas al TSE al concluir el proceso electoral general de 2020.

El cuadro muestra la calificación obtenida por los Tribunales Electorales Departamentales por su desempeño en algunas actividades seleccionadas del calendario electoral:

Como se aprecia, los TED de Chuquisaca y Cochabamba fueron los que mayor apertura mostraron al desarrollo de los estudios de integridad electoral en la entrega de información y los que cumplieron con mayor eficiencia, equidad y transparencia las actividades señaladas en el cuadro durante el proceso electoral. El TED que tuvo peor desempeño fue el de La Paz.

Observación ciudadana

La Misión de la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) Bolivia desplegó a 148 observadores acreditados, en más de 45 municipios entre urbanos y rurales de los 9 departamentos de Bolivia, durante la jornada de votación de la primera vuelta, el 7 de marzo de 2021. Para la segunda vuelta contó con 64 personas desplazadas en los cuatro departamentos donde se dio el balotaje.

La observación de la jornada electoral en la primera y segunda vuelta estuvo dividida en dos momentos: a) Inicio y desarrollo de la votación, donde se incluyen datos sobre las medidas de seguridad e información a la población; b) cierre y escrutinio de votos. Cada uno de estos momentos tuvo una herramienta de cuestionario que fue respondido dentro de un aplicativo web donde se introdujo la información. La jornada tuvo una amplia participación ciudadana (84%) y los resultados más sobresalientes fueron:

BIOSEGURIDAD

  • 94% de los recintos electorales contó con carteles informativos sobre medidas de bioseguridad.
  • La inclusión de Guías Electorales en la jornada no logró un mayor cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
  • No se cumplió la recomendación de emitir el voto según el horario para su Cédula de Identidad.

JURADOS ELECTORALES

  • En el 84% de los casos estuvieron los jurados designados en el momento de la apertura.
  • En la primera vuelta de las elecciones 2021, alrededor de un 11% de mesas tuvo problemas para iniciar la votación por la falta de jurados electorales.
  • En la segunda vuelta, sólo el 7% tuvo este mismo problema.

INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA

  • 20% de los recintos no tuvo instalados los puntos de información en la primera vuelta, mientras que en la segunda vuelta este dato se redujo a un 17%.
  • 31% de recintos no contaron con información sobre los procedimientos de votación, escrutinio y conteo de votos, en la segunda vuelta este porcentaje bajó al 28.

SEGUIMIENTO AL CÓMPUTO

Concluida la jornada electoral, los equipos de monitoreo de la OCD se desplazaron a las salas de cómputo de los Tribunales Electorales de los 9 departamentos. El seguimiento se realizó en la primera y segunda vuelta y se observaron los siguientes aspectos: procesamiento, transparencia, seguridad y eficiencia en los resultados.

Las imágenes que se presentan a continuación muestran por Tribunal Electoral Departamental, los aspectos observados durante el cómputo:

El Tribunal Electoral de La Paz fue el que tuvo mayores problemas a la hora del cómputo. El tiempo que tomó para el procesamiento de datos fue el mayor que el resto; fue el que menos apertura mostró tanto a la presencia de la Alianza OCD como al resto de visitantes que cumplían el rol de observadores; y el que menos cuidado tuvo con el ingreso a las instalaciones y menos medidas de seguridad practicó en el tiempo que duró el cómputo.

Sin embargo, los TED de Chuquisaca y Potosí también tuvieron problemas en la transparencia del proceso. Pando, Santa Cruz y Tarija tuvieron los mejores desempeños durante el cómputo de resultados.

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE LA OCD

Pasada la jornada electoral, la OCD emitió algunas recomendaciones en función a la observación realizada:

  • Creación de una escuela de notarios electorales
  • Mejorar y dedicar más tiempo a la capacitación de jurados electorales.
  • Mejorar el proceso de capacitación a los delegados de las organizaciones políticas que participan en la contienda electoral.
  • Mejorar la capacitación a los Guías electorales.
  • Mejorar las condiciones de los votantes con discapacidad.
  • Mejorar el diseño de los materiales electorales.
  • Mejorar el diseño de las Actas electorales, especialmente en procesos electorales subnacionales que deban elegir a más de 20 mil autoridades locales.
  • Informar a los jurados, guías, delegados y a todos los involucrados en el proceso electoral sobre el rol de las misiones de observación nacional e internacional.

El resultado del acompañamiento de la OCD a los dos últimos procesos electorales, posicionó a esta iniciativa en la ciudadanía, en el Órgano Electoral Plurinacional OEP y en los medios de comunicación como una alianza ciudadana que tiene como objetivo velar por la integridad y transparencia de los procesos electorales en Bolivia. Las recomendaciones emitidas en ambos procesos fueron recibidas por el OEP y varias de ellas fueron aplicadas en el proceso 2021, demostrando su validez y utilidad.

EL OBSERVATORIO CIUDADANO

Concluido el ciclo electoral boliviano (elecciones generales de octubre de 2020 y elecciones subnacionales de abril de 2021), la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia conformó en julio de 2021 el Observatorio de la Democracia con la participación de 16 organizaciones de la sociedad civil y equipos de monitoreo de 6 universidades públicas y 2 privadas.

Los principios del Observatorio son TRANSPARENCIA, EQUIDAD, LEGALIDAD, EFICIENCIA, INDEPENDENCIA E INTEGRIDAD y, bajo éstos, su objetivo es monitorear, registrar, sistematizar y difundir información que promueva una ciudadanía activa en los asuntos públicos, la transparencia y acceso a la información, así como la defensa de los derechos sociales, económicos y políticos de las personas.

El Observatorio cuenta con un Comité Directivo, conformado por un representante de cada organización / universidad para orientar políticamente las acciones y con un Comité Técnico, donde el responsable por cada tema / organización interesada o universidad mantiene la coordinación correspondiente con el Comité Directivo.

El Observatorio selecciona temas de trabajo considerando la coyuntura político institucional del país. Para 2021, trabajó con tres temas: institucionalidad democrática, reformas electorales y censo (programado para noviembre de 2022), a través del monitoreo a medios de comunicación, del seguimiento a la elaboración de leyes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de mesas técnicas y de una encuesta de percepción ciudadana.

En la presentación del trabajo de la pasada gestión se destacó el monitoreo a los medios de comunicación para identificar las tendencias noticiosas en el ámbito mediático; asimismo, el monitoreo a la legislación aprobada en la Asamblea Legislativa. De la misma forma, la realización de la primera encuesta sobre la institucionalidad democrática en el país, con el apoyo del mundo académico.

Monitoreo a medios de comunicación

El monitoreo de medios se realizó de julio a noviembre y estuvo dirigido a identificar y registrar noticias sobre institucionalidad democrática, censo y reformas electorales en 43 medios escritos, televisivos y radiales de todo el país. Fue realizado por 30 estudiantes de universidades públicas -5 en cada equipo de monitoreo- que fueron capacitados para esta labor.

El trabajo de los equipos de monitoreo fue presentado en la reunión anual de resultados de la OCD Bolivia, realizada en noviembre de forma virtual y con la participación de las 16 organizaciones aliadas, 6 universidades públicas y dos privadas.

Los resultados mostraron lo siguiente:

El 96,4% de noticias se refirieron a temas de institucionalidad democrática, específicamente al ejercicio en libertad de los derechos políticos.

Sólo el 3,5% de las noticias fueron sobre reformas electorales, esto en los meses siguientes a la conclusión del periodo electoral.

Todas las universidades, con excepción de la Universidad Técnica de Oruro, registraron más noticias relacionadas con el cumplimiento de las garantías para el ejercicio de los derechos políticos frente a la arbitrariedad de los gobernantes. En Oruro, el subtema más destacado fue la libertad de expresión.

Estos resultados podrían están ligados a la crisis político institucional que vive Bolivia, en la que los hechos de violación a las libertades políticas tuvieron una amplia cobertura de los medios de comunicación. Es importante señalar que las garantías para el ejercicio político de los ciudadanos se vieron muy debilitadas y que más bien se vio una judicialización de la política que afectó también y en gran medida a la libertad de expresión.

SEGUIMIENTO A LA OFERTA PROGRAMÁTICA DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Con el apoyo de la Sociedad Científica de la Universidad Católica Boliviana UCB, la OCD diseñó una metodología para hacer seguimiento al cumplimiento de la oferta programática del Movimiento al Socialismo, partido gobernante. Esta actividad se llevó a cabo con equipos de monitoreo de la UCB y de la UNIVALLE, que hicieron este seguimiento revisando la página web de la Cámara de Diputados y la Gaceta Oficial. Este seguimiento permitió ver además las áreas de mayor trabajo del partido de gobierno -que tiene mayoría en la ALP-, el estado de los proyectos de ley presentados en la gestión y la tendencia de las normas que se aprueban en el ámbito económico o social.

El seguimiento a la Asamblea Legislativa fue realizado de julio a noviembre de 2021 y correspondió al primer año de gobierno del Presidente Carlos Arce Catacora.

Leyes promulgadas (13)– La principal preocupación del gobierno estuvo centrada en el ámbito económico donde existen 6 normas, al que se une 1 norma respecto del empleo. El segundo ámbito, con mayor cantidad de normas promulgadas es el de seguridad ciudadana con 2 leyes. Los demás ámbitos (recursos naturales, medio ambiente, salud, energía) cuentan con 1 ley aprobada por cada uno.

Leyes en tratamiento (66) – Se observan 4 normas económicas, 6 normas vinculadas al empleo, 4 para la pobreza y el desarrollo y, finalmente, diez ligadas a la industria. El segundo tema de interés es el de seguridad ciudadana con diez normas en proceso de construcción.

Por otro lado, la educación, pese a encontrarse en emergencia por las brechas generadas por la pandemia tiene 8 normas en proceso; 8 que promueven la igualdad o inclusión; 7 vinculadas al turismo, la mayoría de tipo patrimonialista; 6 referidas al medioambiente y 3 sobre recursos naturales.

Esta primera experiencia de seguimiento a la Asamblea Legislativa Plurinacional demostró la urgencia de seguir desarrollando esta tarea con mayor profundidad para lograr incidencia y para revalorizar su rol en democracia.

MESAS TÉCNICAS

El 30 de enero de 2019, en sesión legislativa, Nadia Cruz fue designada como Defensora interina después de la renuncia de David Tezanos Pinto. Desde entonces son más de 22 meses que Cruz está en el cargo.

Ante la necesidad de contar con una autoridad legítima y que responda a principios democráticos y a criterios válidos de selección, la OCD llevó adelante una mesa técnica el 31 de agosto de 2021, con el objetivo de generar una propuesta de la sociedad civil para la elección del Defensor del Pueblo. Asistieron 10 organizaciones de la sociedad civil y 7 universidades, 6 públicas y una privada.

La mesa técnica trabajó sobre una propuesta previa presentada por la Fundación Construir que, en líneas generales, busca promover un proceso de acompañamiento ciudadano al proceso de selección y designación del titular de la Defensoría del Pueblo, a partir de acciones de veeduría, incidencia, debate público y difusión de información.

La propuesta inicial buscó contribuir al contenido del reglamento para la convocatoria, evaluación y preselección de postulantes a Defensor o Defensora del Pueblo a partir de lineamientos sobre el perfil y mecanismos que fortalezcan las condiciones para una selección basada en méritos.

En el marco de los estándares de publicidad y transparencia inmersos en el reglamento, pretende organizar un proceso de veeduría ciudadana que culmine con un informe técnico y objetivo sobre los resultados presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional y/o las comisiones designadas para este efecto.

De la misma forma, contribuir al proceso de difusión de información pública a partir de los datos y documentos publicados por la Asamblea Legislativa Plurinacional y promover acciones de debate público y acciones de sensibilización para lograr un mayor conocimiento e interés de la población en el proceso.

La propuesta de mejora del reglamento de convocatoria, evaluación y pre selección de postulantes consideró un perfil “ideal” para el Defensor del Pueblo y planteó contenidos mínimos para el Reglamento.

Los resultados de la mesa técnica sobre la propuesta inicial fueron:

  • Evaluar el peso de la entrevista y del examen frente a la hoja de vida del postulante.
  • Modificar la edad mínima a 35 años para que el o la postulante cuente con la experiencia necesaria.
  • Suprimir los “interinatos” porque desvirtúan el proceso propuesto.
  • Inclusión de criterios de género en el proceso de selección
  • Considerar la imparcialidad y meritocracia en la selección
  • Cumplir con estándares internacionales en la designación
  • Garantizar la independencia de la Defensoría
  • Difusión del proceso de selección del Defensor del Pueblo (etapas, perfiles, integrantes de la comisión de entrevistas)
  • Información accesible a la población en general sobre el proceso
  • Considerar el papel de las universidades para cualificar normas vigentes
  • El proceso debe dar certeza a la población de que no es político

Seis meses después de la realización de la mesa técnica, aún no existe predisposición del Gobierno para designar a un nuevo Defensor del Pueblo. El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Renán Cabezas, manifestó que la designación aún no está en agenda   y que antes que se trate en el Legislativo, la bancada del MAS se reunirá para hablar al respecto. Los resultados de la mesa técnica serán entregados a la ALP cuando el tema vuelva a estar en la agenda del gobierno. Mientras tanto se sigue trabajando en enriquecer la propuesta.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA

Entre el 12 y 19 de octubre de 2021, la OCD realizó la Primera Encuesta de Percepción Ciudadana sobre institucionalidad democrática en las 9 ciudades capitales, además de El Alto, y en 28 municipios, en los 9 departamentos, en áreas urbanas y rurales.

La boleta de encuesta estuvo compuesta de 18 preguntas agrupadas en las siguientes áreas temáticas:

Ejercicio en libertad de derechos políticos – Inclusión política – Participación en el ámbito electoral – Integración de los ciudadanos en la definición y gestión del Estado – Instituciones.

  • Se realizaron 1466 encuestas en todo el país y la muestra tuvo una cobertura geográfica que comprendió el área urbana, periurbana de las ciudades capitales del país incluido El Alto, además del área rural amanzanada y dispersa de los municipios definidos.
  • El marco muestral estuvo compuesto por personas mayores de 18 años de edad y que viven en zonas circundantes a los conglomerados definidos y/o zonas previamente definidas.
  • El muestreo cuantitativo fue de tipo probabilístico o aleatorio, estratificado (por pisos ecológicos y área geográfica), por conglomerados (zonas) y por cuotas (edad y género).
  • Los márgenes de error permisibles son: A nivel nacional fue de 2,56% por área geográfica en área urbana de 2,99% y en área rural de 4,94%
  • Por otro lado, los errores departamentales oscilan entre 6.75% y 9.70%.
  • El margen de error por piso ecológico es de 4,01% para el altiplano; de 4,64% para los valles; y de 4,76% para los llanos.

Resultados

El politólogo Franklin Pareja analizó la encuesta a partir de pisos ecológicos, priorizando las siguientes preguntas:

  1. PREGUNTA: ¿UD. CREE QUE EL RACISMO SE HA INCREMENTADO EN EL PAÍS?

EJES CONSIDERADOS: Institucionalidad Democrática, Equidad, Inclusión Social, Transparencia y Credibilidad.

Como se puede apreciar, existe coincidencia en los tres piso ecológicos, lo cual supone que, a nivel nacional, esta variable forma parte de una de las máximas preocupaciones de la ciudadanía y explica el clima de tensión y alta polarización, la cual no viene por factores ideológicos, sino en clave étnica, vinculada a las regiones, con acento e influencia en la confrontación oriente vs occidente, blancos vs indígenas o mestizos, citadinos vs campesino, ricos vs pobres, situación muy preocupante porque estamos ante la presencia de una patología social, construida deliberadamente, que aparta la confrontación dialéctica o de ideas y se sostiene en la negación explícita e irreconciliable de los ciudadanos por factores raciales, con el consiguiente peligro de la cohesión y unidad nacional. Concretamente atenta contra la bolivianidad.

  1. PREGUNTA: ¿CONSIDERA QUE REALMENTE TODOS LOS CIUDADANOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY?

EJES CONSIDERADOS: Institucionalidad Constitucional, Institucionalidad Democrática, Justicia, Transparencia y Credibilidad.

En este caso, nuevamente vemos una relativa similitud entre los tres pisos ecológicos, sin embargo, si se toma en cuenta que, en un país con bajo nivel de institucionalidad y permanentes críticas a la justicia, la existencia de un universo de cerca de 22 % de ciudadanos considera que SIEMPRE SOMOS IGUALES ANTE LA LEY y en el otro extremo solo un 9% considera que NUNCA SOMOS IGUALES ANTE LA LEY, denota que en los extremos la diferencia es altamente favorable a una percepción positiva (más del doble) del tratamiento de la ley.

Sin embargo, más cerca del centro, la percepción POCAS VECES SOMOS IGUALES ANTE LA LEY con 28%, con respecto de la percepción MUCHAS VECES SOMOS IGUALES ANTE LA LEY con 13%, la figura se invierte, denotando que el tratamiento ante la ley tiene baja apreciación por parte de la ciudadanía (más del doble).

Si sumamos la categoría SIEMPRE (22%) y MUCHAS VECES (13%), obtenemos 35%, lo cual nuevamente cuadra con el 35% de voto fidelizado que tiene el MAS, contra las categorías NUNCA (9%) y POCAS VECES (28%), totalizando un 37% contrario a la percepción favorable, es decir entre 35% favorable y 37% no favorable, vemos que la ciudadanía en los tres pisos ecológicos está muy polarizada en cuanto a la percepción del tratamiento de la ley, infiriendo que los que afirman tener una percepción positiva, podrían estar asociando sus respuestas, más a una lógica de apoyo al oficialismo que a una crítica directa al sistema de justicia, situación que analizaremos en la próxima pregunta. Para fines de análisis, no se ha considerado la categoría ALGUNAS VECES (27%), que representa el centro, porque esta podría estar cerca de una u otra de las categorías antagónicas.

  1. PREGUNTA: ¿UD. CONSIDERA QUE EL ACTUAL SISTEMA JUDICIAL DEBE SER REFORMADO?

EJES CONSIDERADOS: Institucionalidad Constitucional, Institucionalidad Democrática, Justicia, Transparencia y Credibilidad.

Con los resultados de esta pregunta, claramente se puede afinar el lápiz para develar que las respuestas de la anterior pregunta (¿CONSIDERA QUE REALMENTE TODOS LOS CIUDADANOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY?), podrían tener un sesgo intencionado (lo cual no es ni bueno, ni malo), dado que aquí se aprecia con total nitidez que la reforma a la justicia es un clamor nacional generalizado, en este sentido, es muy probable que con los datos obtenidos, muchos de los que afirmaron que piensan que “siempre y muchas veces recibimos un trato igualitario ante la ley, también consideran que la reforma a la justicia es necesaria, en consecuencia perciben que no funciona bien y por tanto es impensable que exista una valoración positiva tan alta de igual tratamiento ante la ley y al mismo tiempo, esta pregunta es de contrate y muy valiosa porque incorpora implícitamente otras valoraciones y en definitiva, denota que la justicia en Bolivia tiene una muy mala percepción, digna de ser reformada cuanto antes.

  1. PREGUNTA: UD. CONSIDERA QUE EL GOBIERNO…

EJES CONSIDERADOS: Institucionalidad Democrática, Trasparencia, Credibilidad y Libertad de Expresión.

Esta pregunta está referida a la percepción de la gestión de la era Arce – Choquehuanca que, en poco más de un año muestra la existencia de una importante deflación en la percepción ciudadana, sostenida básicamente por su voto fidelizado que oscila en un 22 % que piensa que CUIDA Y PORTEGE AL PUEBLO. Sin embargo, las categorías COMETE ABUSOS E INJUSTICIAS (26%) y ACTÚA SOBRE TEMAS DE SU INTERÉS (39%), son muy superiores, en consecuencia, la gestión del gobierno a nivel de los tres pisos ecológicos denota un acelerado desgaste de la imagen del gobierno, la cual podría agravarse en el futuro debido al contexto de la economía, la polarización intensa y la reticente voluntad particularmente del presidente de no convocar a un dialogo nacional multinivel e intersectorial.

A MANERA DE BALANCE

Las palabras de los asistentes al primer evento anual de evaluación de la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia, entre aliados, analistas y medios de comunicación, reflejan la importancia de sus acciones en momentos de una aguda crisis político institucional en Bolivia. Las mismas, ya no solo están dedicadas sólo al acompañamiento a procesos electorales, sino al seguimiento de los procesos democráticos en el país, con la conformación de un observatorio ciudadano de la democracia.

Por otro lado, la decidida y comprometida presencia de las universidades del sistema público, que acompañan esta iniciativa desde la experiencia de TU VOTO CUENTA en 2019, han otorgado legitimidad y rigurosidad académica al trabajo desarrollado y están permitiendo su consolidación como un espacio ciudadano responsable y reconocido. Actualmente, la OCD Bolivia cuenta además con el compromiso de universidades privadas como la UNIVALLE, que tiene unidades académicas en 5 departamentos del país.

Finalmente, las organizaciones de la RUTA DE LA DEMOCRACIA, que han trabajado al lado de la OCD Bolivia, han otorgado experiencia y conocimiento a las acciones desarrolladas durante 2021.

 

Referencia

[1]  Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Fundación Jubileo, Ruta de la Democracia, Asociación Boliviana de Ciencia Política, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional, Consorcio Boliviano de Juventudes, Construyendo REDES para el Desarrollo, Foro Político de Mujeres – Cochabamba, Fundación Igualdad LGBT, Fundación RAMA, Grupo PRISMA, Programa de Capacitación Política, Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Mayor de San Simón, Universidad Técnica de Oruro, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad Pontificia San Francisco Xavier, Universidad Autónoma de Pando, Universidad Católica Boliviana Regional La Paz

 

*Sandra Verdúguez. Comunicadora Social, con experiencia en el ámbito electoral. Fue Directora Nacional de Educación Cívica y Ciudadana de la ex Corte Nacional
Electoral de Bolivia. Trabajó como consultora internacional en el Centro de Asesoría y Promoción Electoral CAPEL  del Instituto Internacional de Derechos Humanos IIDH. Actualmente es responsable del Área de Derechos Humanos y Democracia de la Fundación Jubileo y Vocera de la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia, OCD BOLIVIA.