Skip links

DemoAmlat celebró el Foro Regional sobre Derecho de Familia en América latina

En vísperas de la reforma del Código de Familia en Cuba, los días 24 y 25 de septiembre DemoAmlat llevó adelante el Foro Regional sobre Derecho de Familia en América latina. Una serie de diversos paneles en los cuales se debatieron diferentes temas relativos a esta reforma como el matrimonio igualitario, la diversidad en las formas de familia, los derechos de los niños, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, género, reproducción asistida y adopción. 

La actividad moderada por la Licenciada Valentina Cuevas, Coordinadora del Observatorio Legislativo de Cuba (OLC), contó con la participación de importantes especialistas, académicas y activistas de la región. 

La apertura de esta iniciativa estuvo a cargo de Johanna Cilano, Coordinadora de Gobierno y Análisis Político AC, profesora investigadora del Colegio de Veracruz, Doctora en Historia y Estudios regionales por la Universidad veracruzana, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y miembro del programa de Transparencia Electoral, DemoAmlat.  

Para dar inicio a la primera jornada del foro, Johanna trajo a colación la importancia que cobró el tema del matrimonio igualitario en la isla desde la reciente reforma constitucional, y la necesidad de modificar un Código de Familia que data de 1975. “El Código de Familia tiene 45 años, tiene lastres importantes que no representan la realidad de las diversas familias cubanas” afirmó. En cuanto al tema del matrimonio entre parejas del mismo sexo, aseguró que “hace más de 20 años existen iniciativas muy concretas para la inclusión del matrimonio igualitario”. 

De todos modos, destacó que además del matrimonio existen otros temas pendientes en la sociedad cubana que tienen que ver, por ejemplo con los adultos mayores, la adopción y el género. Por un lado,  destacó que en Cuba se está dando un proceso paulatino de envejecimiento de la población, aparejada con una tasa importante de migración en la juventud. Por otra parte, planteó que: “el índice de adopción en Cuba es muy bajo, el proceso es muy engorroso”, confirmando la necesidad de repensar el funcionamiento de este sistema. 

Para finalizar expresó que “es necesario reconocer que las familias reguladas por el Código de Familia actual, no son las familias de hoy”.

El primer panel de la tarde, “De un Código de Familia a un Código de Familias: la diversidad de las formas de familia” estuvo a cargo de Andrea Rivas, Presidenta de la Asociación de Familias Diversas de Argentina, defensora de los Derechos Humanos, activista lésbica y feminista argentina; y Ursula Basset, Secretaria General de la Sociedad Internacional de Derecho de Familia, Abogada (UBA) y Doctora en Ciencias Jurídicas (Ph.D. – UCA).

En su exposición, Andrea Rivas se refirió a la importancia en el caso argentino de la aprobación del matrimonio igualitario para el avance en materia de Derechos Humanos de la población en su totalidad. También destacó que previo a la sanción de una ley la existencia de familias compuestas de manera diversa ya era una realidad, por lo que afirmó “la diversidad de las familias no viene porque le den una ley”.

Aun así, señaló la importancia de que estos Derechos Humanos sean reconocidos a cada persona. Aunque este proyecto de vida exista previamente y los derechos sean inherentes a la dignidad de la persona, “la ley nos permite estar en un pie de igualdad, es importante que las leyes de Derechos Humanos no sean ambiguas”.

Concluyendo agregó que “el progreso de nuestras leyes desde la aprobación del Matrimonio Igualitario es inmenso en términos de Derechos Humanos para toda la población”. Un ejemplo que trajo a colación es la mejora en los procesos de adopción.

Por su parte, Úrsula Basset, para comenzar resaltó la importancia de que las decisiones en torno al Codigo de Familia cubano sean tomadas en un contexto de diálogo ya que “Cualquiera sea la decisión que se tome, siempre que se sigan procesos que signifiquen exclusión, va a suponer la discriminación a un sector”. 

También mencionó que “el pluralismo es lo que le faltó al Código Civil de Argentina”, recordando que es la misma discriminación la que no permite que en país no se den ciertos debates. 

Para concluir se refirió a la importancia del rol que cumplen las familias en la sociedad, “de la familia lo que más me preocupa es que sean armoniosas, libres de violencia y un espacio de contención”. 

El segundo panel sobre “Matrimonio Igualitario” contó con la participación de Jancel Moreno, activista por los derechos de las personas LGBT, Periodista Independiente y Youtuber; Laura Moses, Coordinadora del Observatorio de Género y Diversidad del Instituto Lebensohn, activista lesbiana y feminista, y estudiante de Derecho en la UBA; y Nelva Arauz Reyes, Doctora en Derecho y maestra en política criminal por la UNAM. 

En la primera exposición, Jancel Moreno nos brindó un análisis sobre la figura del matrimonio en la isla y los puntos a tener en cuenta frente a un inminente referendo. “El matrimonio en Cuba es una institución que está cayendo en decadencia” afirmó, consignando que ademas en Cuba la institución del matrimonio otroga una serie de derechos de los que se priva a las parejas del mismo sexo y radica allí la necesidad de acceder al matrimonio. 

También resaltó que “todavía existen muchos tabúes en Cuba y el matrimonio igualitario es uno de ellos”, una situación ligada a la todavía reciente apertura de la sociedad a través de internet. 

Por último, hizo mención de la posibilidad de que esta decisión sea llevada a consulta popular: “el referendo del Código no tiene marcha atrás, por eso necesitamos que el Estado tome el rol de brindar la información necesaria para romper el miedo al Matrimonio Igualitario”

En su intervención Laura Moses nos brindó un vasto análisis sobre el camino que recorrió la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina, recordando que “la organización de la sociedad civil tuvo un rol fundamental en la conquista de este derecho”.

Tambien nos planteó que en los tiempos que corren la lucha continúa y “es fundamental asegurar que no se perpetúen ciertas formas de discriminación basadas en cuestiones de género u orientación sexual”. 

Para concluir reconoció que uno de los principales desafíos es diseñar nuevas normativas para hacer frente a la desigualdad. En sus palabras, “en la práctica todavía nos falta diseñar políticas públicas que favorezcan a los sectores más vulnerables como la comunidad trans”. 

Cerrando el panel sobre matrimonio igualitario, Nelva Araúz Reyes retomó la idea de que mientras no exista una regulación que incluya a la comunidad LGBTQ+ “hay cierta discriminación donde algunas familias son protegidas por la ley, mientras otras llevan su vida con miedo, marginadas”.

“La CIDH aseguró que para defender los derechos de las parejas del mismo sexo no es necesario crear nuevas instituciones” mencionó, dando cuenta que incluso al crear nuevas instituciones se corre el riesgo de caer en criterios de discriminación. 

Como punto final se abordó el riesgo que implica someter a referendo este tipo de decisiones. “Dejar al  arbitrio de la mayoría decisiones como la del matrimonio igualitario implicaría una acción contraria al respeto a la dignidad básica de las personas” dijo, entendiendo que además en un Estado de Derecho el Gobierno debería garantizar los mismos. 

Para finalizar la primera jornada del foro, Laritza Diversent – Abogada, Directora de CUBALEX; y Fabiana Tuñez, Ex Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer (Argentina) y activista por los derechos de las mujeres estuvieron a cargo del panel sobre “Género”.

Por su parte, la abogada cubana manifestó la necesidad de que la nueva norma sea inclusiva ya que existen importantes sesgos en las cuestiones de género. Por ejemplo, resaltó que “la violencia doméstica y el trabajo doméstico no están definidos en el Código de Familia, ni son parte de la reforma”.

También, en cuanto a los temas que incluya la reforma del Código de Familia, dio la nota final advirtiendo que “la reforma del Código necesita de la participación de la sociedad civil”.

Por último, Fabiana llamó la atención sobre los incrementos que sufrieron los índices de violencia de género y femicidios en Argentina en el marco de la pandemia del Covid-19. Contexto en el cual, según afirmó, una mujer fue asesinada cada 24 horas. “En nuestro país, durante la pandemia la violencia institucional fue una constante”, destacó que este es uno de los tipos de violencias consignados en la Ley de Violencia Integral.

Entre otros importantes avances destacó: “el último gran logro en nuestro país fue la aprobación de la Ley Micaela, para la capacitación en materia de género de todo el sector público” considerando que la lucha se da principalmente desde la educación. 

Además, para finalizar aclaró que siguen existiendo importantes brechas de desigualdad que persisten en la realidad por lo que es necesario redoblar los esfuerzos. “En nuestro país hemos avanzado mucho en la creación de legislaciones, pero para el cumplimiento de esas leyes nos sigue faltando mucho” concluyó.

Para el desarrollo de la segunda jornada contamos con la participación de María Francisca Vilches Caravajal, Psicóloga Clínica, Unidad de Trastornos Psiquiátricos Severos, Consultorio de Especialidades, Hospital Dr. Gustavo Fricke; y María José Carranza, Psicóloga, activista en la defensa de los derechos humanos y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, miembro de la Asociación de Personas Productivas con Discapacidad -ASODISPRO- y el Grupo Juvenil de Acompañamiento del Fondo de Población de Naciones Unidas en el panel de “Adultos mayores y personas con discapacidad”, y Mariana Rodriguez Iturburu, Abogada (UBA), Especialista en Derecho de Familia (UBA), Maestría en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia (UBA) en el panel de “Adopción y reproducción asistida”.

Francisca dio comienzo a esta ronda de expositores abordando la necesidad de abordar la discapacidad y el envejecimiento desde un enfoque de derechos. “Actualmente el foco está puesto en un enfoque ecológico que tiene que ver con la interacción del sujeto con el medioambiente” dijo haciendo referencia a las barreras que existen desde la sociedad para garantizar la participación de las personas en situación de discapacidad. 

En cuanto a la situación de las personas mayores resaltó que la sociedad está inmersa en un proceso acelerado del envejecimiento de la población, por lo que “es importante enfocar los derechos de las personas mayores para promover y preservar su dignidad e igualdad”.

A modo de reflexión agregó que “el gran desafío es generar acciones concretas desde los espacios público y privado que garanticen la igualdad e inclusión de todas las personas”.

Por su parte María José realizó un breve paneo para contextualizar cuál es la situación de las personas discapacitadas en Guatemala y cuáles son los objetivos que persiguen desde las organizaciones de la sociedad civil. En sus propias palabras: “nuestro objetivo es contribuir con la misión de demostrar las cualidades y talentos de las personas con discapacidad”.

“El concurso Miss Wheelchair Guatemala tiene como objetivo lograr el empoderamiento de las mujeres con discapacidad” nos contó acerca de este proyecto que llevan adelante para demostrar que las mujeres en situación de discapacidad son capaces de alcanzar sus metas. 

En cuanto a la realidad de Guatemala aseguró que “existen barreras que limitan la participación plena de las personas con discapacidad” y que es necesario plantear una serie de reformas desde el campo del Estado como la existencia de un Certificado de Discapacidad que los ampare y la adaptación de los servicios públicos. 

Por último, tomó la palabra Mariana Rodriguez Iturburu, en el panel sobre “Reproducción Asistida y Adopciones” quien nos realizó un breve paneo acerca de la situación relativa a esta materia en la legislación argentina. 

Con la reforma del Código Civil y Comercial Argentino se modificaron ciertas cuestiones tanto en relación con los derechos del niño enumerados por Mariana: “Derecho a conocer sus orígenes, a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta, y el consentimiento a partir de los 10 años de edad”; y también una serie de derechos para el adoptante, por ejemplo, “si un adoptante tiene hijos biológicos, esto no es un impedimento para que este pueda adoptar”.

También reconoció que aunque en el país se buscó agilizar los tiempos del proceso de adopción: “el sistema argentino no logra cumplir con esta agilización de los plazos”.

Para cerrar se refirió Técnicas de reproducción asistida y a la Ley de Acceso Integral que, en sus propias palabras: “obligó a revisar las normativas existentes”. De todos modos destacó que “en el caso argentino, la existencia de ciertos baches en la legislación sobre las Técnicas de Reproducción asistida, fueron saldadas a partir de diferentes normativas” por lo que es necesario se cree una ley específica que otorgue regulación a estas técnicas, “como la gestación por sustitución y la reproducción post mortem”.

 

Demo Amlat agradece a las y los expositoras/es por participar en este panel, que se inscribe en el conjunto de iniciativas que promueve este proyecto con el objetivo de fomentar espacios de discusión de temas transversales en la región.