El pasado 27 de abril DemoAmlat junto a la Escuela de Política y Gobierno y el Centro de Estudios Internacionales del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) celebraron el Encuentro Internacional Buenos Aires 2022 – Influencia de Rusia en América latina. El evento contó con la presencia de especialistas internacionales que analizaron el impacto del conflicto Rusia – Ucrania en América Latina y las nuevas dinámicas en las que él mismo podría desembocar.
El encuentro se dividió en tres secciones temáticas, el primer panel de la jornada: “La naturaleza del modelo ruso” fue moderado por Lourdes Puente – Directora de la Escuela de Política y Gobierno UCA y contó con las exposiciones de Andrés Serbin – Presidente de CRIES / Director del Programa Ejecutivo sobre la Federación Rusa y el espacio Euroasiático (UCA), Ariel González Levaggi – Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales de la UCA e Iria Puyosa – Investigadora Senior de Atlantic Council.
Abrió el panel Ariel González Levaggi quien brindó un análisis sobre los posibles escenarios post conflicto. Para ello echó una mirada sobre diversos factores que se interponen, como el tiempo que puede durar, el apoyo externo y los motivos que movilizan a cada una de las partes, al respecto afirmó que «cuanto mayores sean los beneficios en juego, más estarán dispuestos a perder los líderes, hoy los motivos no son secundarios». Entre los escenarios posibles, resaltó que «una guerra de desgaste llevaría a este conflicto a una guerra proxy, esto sería desfavorable para Rusia, pero destructivo para Ucrania».
Por su parte Andrés Serbin abordó las razones estructurales y sistémicas del conflicto. En primer lugar destacó que «hay que entender que lo que está sucediendo en Ucrania es una inflexión dentro de la transición que está viviendo el sistema internacional». También reconoció que actualmente «Rusia percibe que este es el momento para cortar con la influencia de la OTAN en lo que Putin considera su zona de influencia».
Iria Puyosa, última panelista de esta sección, se refirió al rol de las narrativas propagandísticas y las operaciones informativas de Rusia en Latinoamérica. «Las estrategias de desinformación que Rusia aplicaba en Ucrania entre el año 2011 al 2017, son las mismas que el chavismo aplicaba en Venezuela» aseguró. Por ello agregó que de acuerdo a las posiciones adoptadas en la región frente a este conflicto: «debemos llamar la atención sobre los países con una postura ambivalente ya que pueden generar un cambio en la valoración de la democracia en la región».
En el segundo panel: “Influencia del modelo ruso en América Latina” moderado por Clarisa Demattei – Investigadora del Centro de Estudios Internacionales (CEI-UCA) participaron Adriana Boersner – Profesora Asistente de ciencia política de la Universidad Aiken de Carolina del Sur, Andrei Serbin Pont – Director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Vladimir Rouvinski – Director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad ICESI y Armando Chaguaceda – Investigador de Gobierno y Análisis Político AC.
Para comenzar, Andrei Serbin Pont centró su exposición en la cooperación militar de Rusia con los países de la región destacando que «la venta de sistemas de armas tiene una ventaja para Rusia no sólo en términos económicos, sino que le ha permitido una instancia de cooperación». También mencionó que »Las acciones que se llevan a cabo en el espacio cibernético son parte del espectro de la guerra».
Adriana Boersner profundizó sobre las alianzas que ha tenido a lo largo del tiempo Rusia con América latina remarcando que «el comercio bilateral de Argentina, Brasil y México con Rusia ha aumentado significativamente a comienzos de los 2000». Por otra parte, apuntó que «Venezuela encontró en Rusia un defensor político y diplomático en instancia multilaterales, además de un proveedor confiable de armamento».
En este sentido, Vladimir Rouvinski mencionó que «el motor principal de las políticas rusas en América latina es la reciprocidad simbólica». Asumiendo que el involucramiento de Rusia con la región va más allá de las relaciones comerciales. «No hay otros medios rusos fuera de Rusia, solo son los propios medios rusos financiados por el gobierno» agregó.
Por último tomó la palabra Armando Chaguaceda para analizar la influencia que ha tenido en la región el modelo autocrático ruso: “Cuando una dictadura coopera con otra no solo busca fortalecer sus ganancias, sino que busca demostrar que ese tipo de gobernanza es eficaz». Además se refirió a la importancia que en estos contextos tienen los medios de información y las ideas «Si los gobernantes pueden ver que un público es afecto a cierto tipo de noticias, esto puede influir en la toma de decisiones».
El último panel del encuentro: Proyecciones para América Latina. Entre el autoritarismo y la democracia estuvo moderado por Sonia Ramella – Directora de la Escuela de Ciencia Política en Universidad del Salvador y contó con la participación de Santiago Leiras – Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Constanza Mazzina – Coordinadora Académica de DemoAmlat y Johanna Cilano – Coordinadora de contenidos de DemoAmlat.
La primera exposición a cargo de Johanna Cilano recorrió los principales desafíos de la sociedad civil en la promoción democrática, «Cada vez estamos más cerca de que las autoridades identifiquen que la función de la sociedad civil debe ser solo asistencial, bloqueando su posibilidad de incidencia» dijo. También mencionó que se está viviendo un cambio en lo legal que tiende a limitar cada vez más la creación de agrupaciones sociales, es por eso que «la excesiva discrecionalidad de los poderes para limitar, cerrar y disolver la libertad de asociación y expresión, es el cuarto desafío que vemos importante».
Santiago Leiras sobre el deterioro democrático sostenido en los países en América latina: «para entender la crisis hay que pensarla no sólo en términos de la dinámica internacional, sino desde una serie de factores que presentan los regímenes políticos en la región». En un balance sobre las democracias en el mundo y en nuestra región, afirmó que «hoy predominan las formas de democracia que presentan algún tipo de déficit y no permiten un pleno desarrollo democrático».
Para cerrar este ciclo de charlas, Constanza Mazzina llamó a pensar sobre los valores que debemos retomar para hablar de democracia, resaltó que «el juego democrático es un juego que se puede corregir y donde tengo que estar dispuesto a perder, las autocracias cancelan este juego porque no están dispuestos». Por otra parte se refirió a la falta de ética en el ejercicio de la función pública y la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas para construir una democracia sana. «La democracia es un conjunto de valores y hoy tenemos que recuperarlos» finalizó.
Si no pudiste asistir al encuentro o te interesa volver a escuchar alguna de estas intervenciones podes encontrar la transmisión completa a través del canal de Youtube del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.