Skip links

[DOSSIER] Rusia en Latinoamérica: miradas expertas a una (grave) coyuntura

Demoamlat comparte un dossier especial sobre la influencia rusa en América Latina con la urgencia de reflexionar sobre la democracia y la necesidad de fortalecer los sistemas democráticos ante el embate de los autoritarismos.

 

Armando Chaguaceda (coordinador del dossier)

 

Los nexos entre Rusia y Latinoamérica (Chaguaceda, 2018) trascienden los códigos de la historia tradicional, la opinión mediática y la diplomacia convencional. Hoy se cruzan con la consolidación del eje iliberal (Laruelle, 2021) global, en tanto fenómeno geopolítico e ideológico que impulsa una reacción opuesta a Occidente, entendido este como modelo de sociedad abierta y multicultural, economía (social o liberal) de mercado y pluralismo político. Sobre Latinoamérica el Estado ruso ha desplegado, con ayuda de Internet y nuevos medios globales (RT, Sputnik) su influencia sobre naciones y sociedades, en especial sobre aquellos grupos descontentos y extremos políticos de derecha e izquierda radical. Coincidentes en la aversión a los valores, identidades e instituciones de la democracia liberal 

En Latinoamérica, donde el resentimiento con EEUU y el peso de las ideas radicales son fuertes en todo el espectro ideológico, el Estado ruso ha aprovechado la influencia regional de intelectuales e instituciones académicas para difundir la ideología iliberal, cuestionando el consenso democrático de la post Guerra Fría. El Kremlin hoy coopera con aliados autocráticos para promover agendas y narrativas afines a los intereses comunes (Vanderhill, 2013). En esta pugna se han utilizado la activación de todos los mecanismos de propaganda necesarios (González M. y Chaguaceda (2022), no tanto para derrotar la narrativa del adversario, sino para provocar confusión y generar desconfianza en la democracia como la forma óptima de organización política (Fonseca, 2018). 

Por ello, comprender las formas en que el actual conflicto entre Rusia y Ucrania -derivado de la invasión de la primera y su escalamiento- impactan en Latinoamérica es importante. Para una publicación como Desafíos de la Democracia en América Latina, cuyo foco temático y compromiso normativo están puestos en la comprensión, defensa y perfeccionamiento de la democracia, el actual dossier resulta una contribución obligada. Hemos invitado para ello a tres especialistas en historia, ciencia política y relaciones internacionales, que aportan la calidad y diversidad de sus enfoques en el abordaje de un problema actual y común. 

Abre el dossier el texto de la profesora Adriana Boersner Herrera, en “Rusia en América Latina: ¿Qué tipo de alianzas se forjaron durante la marea rosa y cuáles continúan?”. En este se hace un recorrido de las relaciones entre Rusia y Latinoamérica, antes, durante y, sobre todo, después de la Guerra Fría. Analiza las diferentes posturas y dimensiones de esos nexos, en los ámbitos diplomáticos, económicos, políticos e ideológicos, presentando un escenario de impactos en varios ámbitos (energético, monetario, propaganda y desinformación, geopolíticos, sanitario) en los que se hace evidente la presencia económica y proyección política del estado ruso. Todo dentro de un panorama donde visualiza que “las mismas alianzas que se habían forjado en el pasado entre Rusia y algunos países de la región Latinoamericana se mantenían. La mayor parte de los países latinoamericanos y caribeños habían condenado la guerra. Sin embargo, la respuesta de los líderes sigue siendo heterogénea.

Por su parte el profesor Vladimir Rouvinski, en su artículo “¿Por qué a Rusia le interesa América Latina? Lo que revela la guerra en Ucrania” hace un balance sobre los nexos reforzados entre la Rusia de Putin y nuestra región. Considera los procesos de desinformación, difusión de propaganda y apoyos políticos que, bajo el concepto de reciprocidad simbólica, acercan a algunos gobiernos iliberales con el Kremlin. Señala que “El inicio de la guerra en Ucrania marcó un “antes” y un “después” no solo en términos de la sobrevivencia de la arquitectura del orden internacional tal y como la conocemos después del fin de la guerra fría” al tratarse no solo de un evento bélico o geopolítico, sino de ecos normativos, ya que “es un asalto contra la democracia como la forma de gobierno aceptado en muchas partes del mundo y, sobre todo, por los pueblos en América Latina y el Caribe.”

Mientras, David Corcho, en “Ucrania: entre el zarpazo ruso y la imprudencia occidental”, parte de un enfoque a medio camino entre las teorías de las relaciones internacionales con un enfoque realista- y la historia global. Inicia con una referencia a la naturaleza de la guerra, como fenómeno humano, para enseguida abordar la dinámica desatada en el contexto de la Guerra Fría entre la antigua URSS y EEUU. Al actualizar ese balance a los eventos recientes, Corcho enfatiza que “la política sigue leyes propias, distantes muchas veces de nuestros principios morales. A largo plazo, arrinconar a Rusia alimentaría el resentimiento de esa nación y la acercaría todavía más a China.” Por lo que, con esta última potencia como objetivo principal a neutralizar, apuesta porque Occidente revise, después de esta crisis, la estrategia política hacia Rusia. Algo en sintonía con lo expresado por expertos como John Mearsheimer.

Los vínculos entre Rusia y Latinoamérica se vieron afianzados luego de las sanciones de las que Rusia fue objeto por parte de EE.UU. y otros países de Occidente, a partir de la crisis en Ucrania (2014). Uno de los ámbitos donde la relación ha sido consistente y amplia por el alcance en la región, ha sido la del suministro de armamento militar y asistencia técnica. Venezuela y Brasil, entre otros, son parte de la cartera de clientes (Sánchez, 2015, p. 3). Una conexión que ha contribuido, además, de manera significativa a la supervivencia del régimen chavista en crisis (Abunemeh & Banerjee, 2019).

Desde estas páginas invitamos a abrir un debate. La velocidad, alcance y radicalidad de los eventos que estamos presenciando y viviendo nos abocan a desenlaces aún insospechados. Su legado sobre las relaciones internacionales y nuestras propias vidas se antojan perdurables y profundos. Ojalá sirvan estos trabajos para que la comprensión y preservación de la paz y la democracia no sean solo tareas de unos pocos, por algún tiempo. Pues, como dijo con lucidez terrible Albert Camus -y los eventos en Ucrania hoy nos recuerdan- «la tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios, sino sobre las faltas de los demócratas».

 

Referencias

Chaguaceda, Armando (2018.) El oso va a Occidente, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 18, Nº. 3 en https://www.academia.edu/38165496/El_oso_va_a_Occidente_La_agenda_rusa_en_Latinoam%C3%A9rica

Fonseca, B. (2018, August 7). Russian deceptive propaganda growing fast in Latin America. Global Americans en https://theglobalamericans.org/2018/08/russian-deceptive-propaganda-growing-fast-in-latin-america/

González Marrero, C., & Chaguaceda, A. (2022, February 4). El Poder de Rusia en Latinoamérica. Diálogo Político en https://dialogopolitico.org/documentos/dp-enfoque/dpenfoque-rusia-en-latinoamerica/

Laruelle, Marlene (2021). “Illiberalism: A Conceptual Introduction”, Iliberalism Studies Program, George Washington University, Abril, en https://www.illiberalism.org/illiberalism-conceptual-introduction/

Vanderhill, Rachel (2013). Promoting authoritarianism abroad, L. Rienner