• Home
  • Institucional
  • Noticias
  • Nuestro Trabajo
    • Revistas
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Observatorio Legislativo de Cuba
    • Webinars
    • Podcasts
    • Documento
  • Blog
  • Comments (0)
  • 08/11/2019

Desde la independencia, con recursos limitados y el apoyo de la juventud y el feminismo, Claudia López logró derrotar al uribismo y convertirse en la mandataria de la ciudad colombiana más importante.

En un contexto de relativa paz, a partir del proceso histórico iniciado en Colombia, las elecciones regionales expusieron la actual situación política del país y sus principales referentes.

Por un lado, un Iván Duque que, después de un año, aún no pasa de primera marcha en la gestión pero que a su vez aceleró al tope su desgaste, esfumando de a poco aquellos aires de renovación que se respiraban al comienzo de su gestión.

Por otro lado, tenemos a Gustavo Petro, el ex guerrillero devenido en referente político de la izquierda colombiana y ex alcalde de Bogotá. Una figura que mantiene el mismo nivel de imagen positiva y negativa (si no es más) debido a los fantasmas que sus orígenes representan para la sociedad colombiana.

Y, por último, la situación actual de Miguel Uribe, el verdadero perdedor de las elecciones acontecidas recientemente. Las calles hablan a través del voto y, esta vez, los colombianos decidieron ponerle un rotundo fin a la indecencia, violencia y corrupción que representa la controvertida figura de Salvador Uribe.

En este contexto, no es menor la aparición de Claudia López. Su figura, a pesar de que ella tiene una probada carrera en el ámbito político, se puede señalar como outsider. Precisamente, por ser una forastera del sistema político actualmente en vigencia que, poco a poco, iba mutando al status quo (con sus propias reglas).

Los colombianos votaron decencia, independencia, honestidad y una propuesta sin grises que, sin dudas, traerá nuevos aires a la política colombiana.

En este contexto, el revuelo generado por su orientación sexual no es más que una anécdota para una mujer que irrumpió con aires posmodernos en la política colombiana y que, sin dudas, llegó para quedarse.

Visitas 253
Share:
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Publicaciones más vistas

  1. La democracia comunitaria en el Ecuador
  2. ¿Cómo son las elecciones en China?
  3. La transición a la democracia en América Latina: una tarea inconclusa
  4. ¿Democracia o dictadura?
  5. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la democracia mexicana?
  6. Crisis de la Democracia: una lectura desde América Latina
  7. Democracia participativa: del mundo clásico a la modernidad
  8. Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica
  9. La migración y el origen. El punto donde todo comienza
  10. G2: represión y espionaje en Venezuela

Categorías

  • Artículos Revistas
  • Blog
  • Documento
  • Noticias
  • Podcasts
  • Revistas
    • 2019
    • 2020
    • 2021
    • 2022
    • 2023
    • 2024
    • 2025
  • Uncategorized
Linkedin-in X-twitter Flaticon-facebook-app-symbol Flaticon-instagram-1

Nuestro Trabajo

  • Podcasts
  • Documento
  • Podcasts
  • Revistas

ISSN 2683-9822

DemoAmlat © Copyright 2024 | All right reserved.