• Home
  • Institucional
  • Noticias
  • Nuestro Trabajo
    • Revistas
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Observatorio Legislativo de Cuba
    • Webinars
    • Podcasts
    • Documento
  • Blog
  • Comments (0)
  • 03/04/2023

 

En Cuba se vota, pero no se elige. El pasado 26 de marzo se llevaron a cabo las “elecciones” para la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en la cual se eligieron  470 candidatos para 470 bancas.

Además se dejaron entrever múltiples irregularidades, desde violencia sistemática hacia los activistas provenientes de varias organizaciones que intentaban observar el proceso, hasta la dudosa participación del 75,87% de los electores, en el marco de creciente abstención de acuerdo a elecciones anteriores.

La presidenta del Consejo Electoral Nacional de Cuba, Alina Balseiro, dio una rueda de prensa para dar a conocer los resultados definitivos de las elecciones para la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Conforme a los resultados finales del proceso de elecciones nacionales 2023 emitidos por el CEN,  la  votación inició con un Parte Básico de 8.120.072 electores. Luego del proceso de compatibilización de las listas de electores realizado por el Registro Electoral, se culminó con un parte actualizado de 8.129.321 electores. Según la presidenta del CEN, esto se dio ya que el padrón se modificó durante la jornada electoral, teniendo como resultado la diferencia de 9,249 electores.

La presidenta del CEN manifestó fervientemente la transparencia e independencia del órgano electoral, e incluso aseguró que “a nosotros, no es el caso pero nos pueden auditar, nos pueden revisar”, a lo cual Transparencia Electoral solicitó vía Twitter (al no estar en funcionamiento  el CEN momento del comunicado) realizar una auditoría integral en las distintas fases del proceso electoral.

Transparencia Electoral (TE) menciona que “considerando que los resultados han generado dudas justificadas al no haber relación entre el porcentaje de participación anunciado y la afluencia de votantes en los centros de votación, Transparencia Electoral reitera la solicitud para auditar el proceso. El equipo técnico de la organización pone a disposición a la unidad técnica para viajar a La Habana y poner en marcha una auditoría integral.”

Transparencia Electoral a través de diversos interrogantes intenta buscar respuestas claras a incógnitas tales como los criterios de elección de candidatos y funcionarios electorales, el confeccionamiento del padrón, las actas de escrutinio no publicas, selección de autoridades de mesa, entre muchas otras más, que demuestran la opacidad del sistema electoral cubano.

La realización de una auditoría general tiene como objetivo que el órgano electoral (CEN) de cuenta de sus procedimientos y metodologías técnicas que ejecuta durante los procesos electorales.

Asimismo, Transparencia Electoral, en el marco de estas elecciones nacionales, elaboró un análisis y diagnóstico sobre la Constitución de Cuba y la normativa electoral para comprender el talante autocrático del sistema electoral y proponer medidas para impulsar una democratización por la vía electoral, entre las cuales podemos mencionar: eliminar el régimen de partido único y el modelo socialista, eliminar las restricciones en los derechos civiles y políticos, garantizar la libertad de expresión y de prensa, entre otras, que ayudarían a la real democratización del pueblo cubano

Visitas 266
Share:
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Publicaciones más vistas

  1. La democracia comunitaria en el Ecuador
  2. ¿Cómo son las elecciones en China?
  3. La transición a la democracia en América Latina: una tarea inconclusa
  4. ¿Democracia o dictadura?
  5. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la democracia mexicana?
  6. Crisis de la Democracia: una lectura desde América Latina
  7. Democracia participativa: del mundo clásico a la modernidad
  8. Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica
  9. La migración y el origen. El punto donde todo comienza
  10. G2: represión y espionaje en Venezuela

Categorías

  • Artículos Revistas
  • Blog
  • Documento
  • Noticias
  • Podcasts
  • Revistas
    • 2019
    • 2020
    • 2021
    • 2022
    • 2023
    • 2024
    • 2025
  • Uncategorized
Linkedin-in X-twitter Flaticon-facebook-app-symbol Flaticon-instagram-1

Nuestro Trabajo

  • Podcasts
  • Documento
  • Podcasts
  • Revistas

ISSN 2683-9822

DemoAmlat © Copyright 2024 | All right reserved.