• Home
  • Institucional
  • Noticias
  • Nuestro Trabajo
    • Revistas
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
    • Observatorio Legislativo de Cuba
    • Webinars
    • Podcasts
    • Documento
  • Blog
  • Comments (0)
  • 30/11/2019

Transparencia Electoral celebró el III Encuentro Internacional de DemoAmlat en Brasilia

Este 28 de noviembre se celebró en Brasilia el III Encuentro Internacional de DemoAmlat. Prestigiosos panelistas internacionales expusieron en materia de «Democracia, Derechos Humanos y Participación Política de las minorías«.

El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, Leandro Querido, quien expresó que el propósito que persigue el programa es «visibilizar y debatir sobre las amenazas actuales a las democracias de la región, sobre todo en momentos en los que evidenciamos muestras del deterioro del tejido institucional en nuestros países.»

El primer panel, titulado «Democracia y derechos humanos en América latina. Balance 2018«, fue inaugurado por Jesús Delgado, Director de Desarrollo Institucional de Transparencia Electoral, quien presentó la ponencia «Perú ¿Crisis institucional o crisis de representación?«.

Seguidamente el turno fue para el Ministro Consejero de la Embajada de Venezuela en Brasil, Tomás Silva, que presentó un análisis sobre la violación sistemática de los DDHH en Venezuela en base al informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

A continuación expuso Joelson Dias, ex Ministro del Tribunal Superior Electoral de Brasil, sobre las principales amenazas a la democracia en Brasil y las conquistas en materia de Derechos Humanos.

Para cerrar el primer panel, Leandro Querido, Director Ejecutivo de Transparencia Electoral, presentó su ponencia: «Nueva Ley Electoral de Cuba y balance de la ‘elección’ de Miguel Díaz Canel.»

Querido hizo un repaso por los puntos más importantes de la nueva legislación, haciendo énfasis en la imposibilidad que tienen los cubanos para ejercer sus derechos políticos pasivos y activos, y que se evidencia con mecanismos como la Comisión de candidaturas o la negativa a implementar el voto directo para la elección de presidente.

El segundo panel, titulado «Participación política de las minorías«, fue inaugurado por Wanda Márques Araujo, de la Unión Libertaria de Personas Trans y Travestis y la ONG Diversifica; y Ana Paula Bennett, Coordinadora de políticas LGBT del DF y parte del Consejo de la Mujer del DF, quienes expusieron sobre «LGBTI+ y mujeres: participación política en Brasil desde la perspectiva parlamentaria.«

A continuación, el turno fue de Ademar Costa Filho, abogado especialista en materia electoral, e Ilka Teodoro: Socia del primer bufete de abogadas feministas del DF, co-fundadora de la Asociación de Abogadas por la Igualdad de Género, quienes hablaron de «LGBTI+ y mujeres: participación política en Brasil desde la perspectiva de la Justicia Electoral.»

Posteriormente, Kelly Tatiane Martins Quirino, Doctora en Comunicación, profesora de Comunicación y Diversidad y responsable de la Gerencia de Comunicación de la Fundación Banco de Brasil, junto a Marjorie Nogueira Chaves, activista feminista negra y Coordinadora de Políticas de Promoción y Protección de Igualdad Racial de la Subsevretaria de Políticas de DDHH e Igualdad Racial (SUBDHIR), expusieron sobre «La responsabilidad de la lucha por los derechos políticos de las personas negras.»

Por último y para dar cierre al evento, la periodista cubana Claudia Padrón, colaboradora de portales como Tremenda Nota o El Toque, presentó su ponencia «Participación política de las minorías en contextos no democráticos: el caso Cuba».

Padrón visibilizó la violación sistemática de los DDHH en la isla, y aseguró que «en Cuba se reprime proporcionalmente más a las mujeres que a los hombres que quieren participar en la vida política o la sociedad civil.»

El III Encuentro Internacional de DemoAmlat en Brasilia abordó desde una perspectiva transversal, enfocada en los derechos de la minorías, las principales deficiencias de las democracias en América latina, así como la violación sistemática de los DDHH en Cuba y Venezuela.

 

Visitas 225
Share:
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Publicaciones más vistas

  1. La democracia comunitaria en el Ecuador
  2. ¿Cómo son las elecciones en China?
  3. La transición a la democracia en América Latina: una tarea inconclusa
  4. ¿Democracia o dictadura?
  5. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la democracia mexicana?
  6. Crisis de la Democracia: una lectura desde América Latina
  7. Democracia participativa: del mundo clásico a la modernidad
  8. Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica
  9. La migración y el origen. El punto donde todo comienza
  10. G2: represión y espionaje en Venezuela

Categorías

  • Artículos Revistas
  • Blog
  • Documento
  • Noticias
  • Podcasts
  • Revistas
    • 2019
    • 2020
    • 2021
    • 2022
    • 2023
    • 2024
    • 2025
  • Uncategorized
Linkedin-in X-twitter Flaticon-facebook-app-symbol Flaticon-instagram-1

Nuestro Trabajo

  • Podcasts
  • Documento
  • Podcasts
  • Revistas

ISSN 2683-9822

DemoAmlat © Copyright 2024 | All right reserved.