Skip links

Se celebró el IV Encuentro Internacional de DemoAmlat en Veracruz

El pasado 8 de diciembre DemoAmlat celebró su IV Encuentro Internacional en Veracruz, México, en un trabajo conjunto con Gobierno y Análisis Político (GAPAC) y con el auspicio del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana

Activistas, especialistas, integrantes de partidos políticos y de organismos electorales de la región, se reunieron en una nueva oportunidad para debatir sobre los principales desafíos de la democracia en nuestra región. La actividad contó con tres paneles: 

  • “El estado de las democracias en Latinoamérica” con las exposiciones de Alberto Olvera (Investigador. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Miembro Titular de la Academia Mexicana de la Ciencia); Nancy Ortiz (Maestra en Ciencias Sociales por el Instituto de Investigaciones Históricos-Sociales de la Universidad Veracruzana); y Leduan Ramirez (candidato a Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-México).
  • “El estado de las autocracias en Latinoamérica” con las exposiciones de Hilda Landrove (Investigadora y promotora cultural cubana. Candidata a Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México); Constanza Mazzina (Directora del proyecto “Cuba, EE.UU. y América Latina” de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Profesora e investigadora UADE. Asesora en el Honorable Senado de la Nación); y Armando Chaguaceda (Investigador de Gobierno y Análisis Político y experto-país del proyecto V-Dem. Especializado en el estudio de los procesos de democratización y ‘autocratización’ en Latinoamérica y Rusia).
  • “Balance de los procesos electorales de la región en 2021” con las exposiciones de Paola Bautista de Alemán (Política e intelectual venezolana, Presidenta del Instituto FORMA, miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y Presidenta de la Fundación Juan Germán Roscio); Victor Andrade (Investigador. Licenciado en Sociología, Universidad Veracruzana. Maestro en Ciencias con Especialidad en Administración Pública, Instituto Politécnico Nacional. Doctor en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana); y Mabel Hernández (Consejera Electoral del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz. Licenciada en Ingeniería Química con estudios de Administración).

El primer panel “El estado de las democracias en Latinoamérica” comenzó con las palabras de Nancy Ortiz.  Para dar inicio, la licenciada hizo hincapié en la necesidad de hablar sobre una cultura democrática y una apertura hacia la ciudadanía. “Lo que antes se pensaba como un acto limitado a algunos sectores sociales, hoy se percibe como una posibilidad para todos” afirmó. 

Además acentuó la importancia de la participación activa de la ciudadanía en las cuestiones públicas, recordando que “cada día tenemos mayores herramientas para fortalecer la democracia” siempre que estas se utilicen de manera adecuada. 

Leduan Ramirez centró su exposición en el rol de la comunidad transnacional, específicamente, el caso cubano. Mencionó que “La comunidad transnacional cubana se organiza de disímiles formas pero que de alguna manera está logrando impactar en el régimen”. Recordando el apoyo y la movilización de aquellos cubanos residentes en el exterior. 

“El migrante cubano no tiene un horizonte de expectativas sobre lo que es una democracia” agregó. Asumiendo que en la mayoría de los casos los ciudadanos que emigran de regímenes no democráticos a sociedades abiertas, intentan trasladar esas prácticas democráticas al país de origen. 

Por último, Alberto Olvera se refirió a los pilares de la democracia liberal y resaltó que “en nuestros países los derechos de la ciudadanía son parciales” entendiendo que hay una gama de derechos que deben ser reconocidos más allá de los derechos políticos.  Por ejemplo, asintió que “en México tenemos una ausencia total de democracia en el ámbito sindical”. 

También apuntó sobre la estructura de los partidos políticos y la crisis de representatividad: “Los partidos políticos en América latina presentan una estructura precaria”. 

Para el segundo panel “El estado de las autocracias en Latinoamérica” tomó la palabra Armando Chaguaceda proponiendo analizar lo político sin agotarlo en el sistema democratico.  “Yo nos invitaría a pensar desde otra perspectiva lo no democrático, y recién ahí podremos entender que lo demcoratico es mucho más frágil” afirmó. 

También señaló que tanto “los genes de la democracia y del autoritarismo están inscriptos en la esencia de la naturaleza humana en igual medida” por lo que es necesario contemplar ambos para realizar un análisis integral. 

Por su parte, Hilda Landrove manifestó que en el plano de la realidad “el poder económico siempre se traduce en poder político, entonces genera esta contradicción en el sistema democratico”. 

Señaló a la construcción de líderes mesiánicos como un factor que impacta fuertemente en la formación de sistemas autoritarios, “es imposible obtener una democracia si creemos que alguien puede tener todas las respuestas, permitiéndonos adoptar un rol pasivo”. 

Constanza Mazzina cerró este panel tomando algunas de las ideas planteadas por los expositores anteriores, “La política viene a resolver conflictos, pero a resolver conflictos de manera pacífica” aclaró. 

“Reducimos la democracia a los procesos electorales, pero no dijimos que las elecciones tenían que ser transparentes y competitivas” agregó.  

En el último panel de este encuentro “Balance de los procesos electorales de la región en 2021” Paola Bautista de Alemán se refirió a las recientes elecciones celebradas en Venezuela: “El proceso electoral del 21 de noviembre confirmó que Venezuela vive en dictadura”. Aún así reconoció que “el principal desafío práctico es encontrar herramientas para convertir los espacios conquistados en noviembre en fuentes de fortalecimiento institucional”. 

Mabel Hernández dijo que “las acciones afirmativas pueden ser para postulaciones por mayoría representativa o representación proporcional”. Además, agregó que “se pone en tensión la vida interna de los partidos políticos y la pretensión de que las acciones afirmativas sean efectivas” 

Para concluir, sobre el clima electoral en México, Victor Andrade mencionó que “el crimen organizado ahora se dispersó y comenzó a negociar con los distintos gobiernos locales, incrementando la violencia”. También señaló que “hubo hechos violentos en los 32 Estados, el 75% de las agresiones fueron en contra de candidatos de la oposición”.

El encuentro está disponible en el canal de YouTube de Transparencia Electoral: