Reporte del Observatorio Legislativo de Cuba: septiembre – octubre 2023

El presente informe recoge las actividades y el funcionamiento de la ANPP durante los meses de septiembre y octubre de 2023 tanto en el plano legislativo como institucional. En el primero de estos ámbitos sobresale la aprobación de dos decretos leyes y de un anteproyecto de ley por parte del Consejo de Ministros, que luego deberá considerar y aprobar la ANPP. En el segundo, lo más destacable es la intensa agenda de diplomacia parlamentaria implementada por las máximas autoridades de la ANPP, que tuvieron como espacios más importantes la Cumbre del Grupo de los 77 y China (G77) en La Habana y la Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia-América Latina. En este último evento participó una amplia delegación de la ANPP que incluyó a sus máximos directivos, así como a varios presidentes de las comisiones permanente de trabajo de este órgano.

Las actividades de diplomacia parlamentaria efectuadas durante este periodo por la ANPP confirman dos elementos medulares de su funcionamiento institucional. El primero es que este órgano es uno de los pivotes centrales de la diplomacia cubana, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y el Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC). El segundo elemento fundamental es que el gobierno cubano aprovecha los espacios multilaterales para insertar a las autoridades de la ANPP en función de sus intereses en política exterior, como lo evidencia el respaldo a un espacio convocado y organizado por la Federación Rusa y el aprovechamiento de la cumbre del G77 y China para realizar acciones de diplomacia parlamentaria.

Por último, en el plano institucional también cabe señalar la convocatoria y posterior suspensión por las autoridades de la ANPP y el Consejo de Estado de las reuniones de rendición de cuentas de los delegados municipales del Poder Popular a sus electores. El principal argumento expuesto para suspender la realización de dichas reuniones fue la precaria situación social y económica del país. Sin embargo, y como se destacó desde la sociedad civil, justamente las actuales circunstancias son las que fundamentan la necesidad de desarrollar ese proceso.

El Examen Periódico Universal de la ONU: Funcionamiento y su Relación con el Gobierno Cubano

El Examen Periódico Universal (EPU) fue creado junto al Consejo de Derechos Humanos de la ONU como mecanismo de evaluación al cumplimiento de los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos. En este artículo, explicaremos qué es el EPU, cómo surgió, su finalidad y su relación específica con el gobierno cubano.

¿Qué es el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU?

El Examen Periódico Universal surgió como parte de los esfuerzos de la comunidad internacional para fortalecer el sistema de derechos humanos de la ONU. Brinda a los Estados miembros la posibilidad de declarar cuáles fueron las medidas que tomaron para mejorar la situación en materia de derechos humanos en sus países y para superar las dificultades para el disfrute de esos derechos.

A diferencia de otros mecanismos de la ONU en esta materia, el EPU evalúa a todos los Estados por igual, independientemente de su tamaño, nivel de desarrollo o poder económico. Cada Estado es sometido a un examen cada cuatro años, brindando así una revisión exhaustiva y regular de la situación de los derechos humanos en todo el mundo.

Orígenes y Finalidad del EPU

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo de evaluación de derechos humanos establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 a través de la resolución 60/251. Año más tarde, se crearon un conjunto de medidas de construcción institucional (A/HRC/RES/5/1) el cual disponía una hoja de ruta para guiar el futuro trabajo del Consejo. Uno de los elementos clave de este conjunto de medidas fue el nuevo Examen Periódico Universal, cuyo objetivo principal es revisar el cumplimiento de los Estados miembros de la ONU en relación con sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos.

Con el EPU, se buscaba superar estas limitaciones al garantizar una revisión regular y objetiva de todos los Estados miembros. La finalidad principal es mejorar la situación de los derechos humanos en todo el mundo, promover el diálogo constructivo y proporcionar asistencia técnica a los Estados para fortalecer sus sistemas de derechos humanos.

Proceso del Examen Periódico Universal

El proceso del EPU sigue un enfoque colaborativo; es esencialmente un proceso de ‘revisión por pares’ llevado a cabo estado por estado y con una participación activa del Estado examinado, la sociedad civil y otros actores relevantes. 

Antes del examen, el Estado sometido a revisión presenta un Informe Nacional que destaca sus logros y desafíos en materia de derechos humanos. Este informe incluye la consulta a la sociedad civil y otras partes interesadas para obtener una visión completa.

Si bien los exámenes son realizados por el Grupo de Trabajo del EPU (formado por los 47 miembros del Consejo), otros Estados miembros tienen la oportunidad de realizar preguntas, comentarios y recomendaciones al Estado examinado. Este diálogo es constructivo y busca abordar áreas específicas de preocupación y compartir mejores prácticas.

En cuanto a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), pueden enviar información que podrá ser añadida al informe de “otros actores interesados” o bien, pueden asistir a las sesiones del Grupo de Trabajo del EPU y realizar declaraciones en la sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos.

El Estado examinado se compromete a implementar las recomendaciones aceptadas y proporcionar actualizaciones en informes posteriores. Este enfoque basado en el diálogo y la colaboración busca generar mejoras tangibles en la situación de los derechos humanos en el país.

Relación del EPU con el Gobierno Cubano

En el informe de 2018 del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de Cuba, la participación del gobierno cubano ha sido variable. En algunos casos, ha aceptado recomendaciones y se ha comprometido a implementar cambios. Sin embargo, en otros casos, ha rechazado ciertas recomendaciones, lo que ha generado preocupaciones sobre el compromiso real del gobierno con la mejora de la situación de los derechos humanos.

A lo largo de los años, el proceso del EPU en relación con Cuba ha enfrentado críticas y desafíos como:

Falta de Libertades Políticas

Se ha señalado la falta de libertades políticas en Cuba, incluyendo la restricción de la libertad de expresión, la represión de la oposición política y la limitación del acceso a la información. Estas preocupaciones han sido objeto de discusión durante los ciclos de EPU.

Arrestos y Detenciones Arbitrarias 

La detención arbitraria de activistas y opositores políticos en Cuba ha sido un tema recurrente. El EPU ha abordado estas preocupaciones, pero su impacto en la situación interna del país sigue siendo objeto de debate.

Falta de Participación de la Sociedad Civil

A pesar de los esfuerzos para incluir la participación de la sociedad civil en el proceso del EPU, la situación en Cuba ha estado marcada por la limitada libertad de asociación y expresión para organizaciones independientes.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El Examen Periódico Universal de la ONU, aunque representa un esfuerzo importante para abordar los derechos humanos en todo el mundo, intenta arrojar luz sobre desafíos persistentes y áreas de preocupación, especialmente en relación con gobiernos como el cubano, según el informe del «Observatorio Legislativo de Cuba».

A pesar de algunos avances y compromisos aparentes por parte del gobierno cubano, el análisis crítico revela una brecha significativa entre las recomendaciones hechas por el EPU y la implementación real en Cuba. Los incumplimientos sistemáticos por parte del gobierno cubano dejan claro que no existe un compromiso con la mejora de la situación de los derechos humanos en la isla.

El proceso dinámico del EPU, que debería haber impulsado mejoras tangibles, se ve comprometido por la falta de voluntad del gobierno cubano para abordar las preocupaciones planteadas. Los diálogos continuos y la colaboración constructiva, esenciales para avanzar hacia un respeto pleno de los derechos humanos en la isla, parecen ser desafíos insuperables dada la resistencia del régimen cubano a implementar cambios significativos.

Aunque el Examen Periódico Universal sigue siendo un foro valioso, el informe del «Observatorio Legislativo de Cuba» destaca la necesidad urgente de que la comunidad internacional redoble sus esfuerzos para asegurar que las recomendaciones del EPU se traduzcan en acciones concretas y mejoras reales en la protección y promoción de los derechos fundamentales en Cuba y, por extensión, en todo el mundo.

Escrito por Lic. Bárbara Benetti

Coordinadora Regional de la CAOESTE

Declaración sobre el anteproyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Cuba

Desde el Observatorio Legislativo de Cuba alertamos que el anteproyecto de Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública que se divulgó por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (CITMA) de la República de Cuba el pasado 6 de noviembre, no cumple con los mejores estándares y prácticas internacionales en la materia. En el mencionado anteproyecto legislativo destaca un concepto restrictivo de lo que constituye información pública. En relación con esto, destaca la falta de reconocimiento explícito de la obligación de transparencia activa de toda la información relacionada con el patrimonio de los funcionarios públicos, los procedimientos para la participación política de los ciudadanos y las formas para acceder a datos públicos y de interés general. 

Además, es notable la falta de reconocimiento explícito de la obligación de transparencia presupuestaria respecto a toda la información de esta índole, lo cual afecta el conocimiento de los ciudadanos sobre cómo se gasta el erario público. Sobre este último aspecto destaca que entre los sujetos obligados a transparentar información no se encuentran los órganos judiciales ni la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado. Es necesario recordar que, en el caso de estas dos últimas instituciones, se trata de órganos representativos y, por tanto, vinculados con la concreción del principio de soberanía popular, en los términos en que se reconoce en el artículo 3 de la Constitución cubana aprobada en 2019.

Por otra parte, en el citado anteproyecto de ley destaca la existencia de un amplio régimen de excepciones, marcado por la discrecionalidad que se les confiere a las autoridades. Esto es notorio cuando se trata de temas vinculados con la defensa y seguridad nacional. De igual forma, no se prevé la creación de un órgano autónomo que garantice y supervise el acceso a la información pública. Por el contrario, esta prerrogativa se reserva para el propio CITMA, un órgano que forma parte de la administración pública y se subordina al poder ejecutivo. Por último, debemos mencionar que los órganos superiores del Estado, que además de la ANPP y el Consejo de Estado abarcan a la Presidencia de la República, el Primer Ministro y el Consejo de Ministro, no están sujetos a un control externo, sino que tienen la facultad de crear sus propios órganos de control y monitoreo para atender las solicitudes de información que le formulen los ciudadanos.

A todo lo expuesto con anterioridad, se añaden otros factores del contexto político y jurídico cubano. Entre estos sobresale la aprobación el 26 de mayo de 2023 de una Ley de Comunicación Social, aún no publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, que no reconoce la personalidad jurídica de los medios de prensa independiente. Esto, de conjunto con la criminalización del periodismo realizado por dichos medios a partir de la entrada en vigor de disposiciones normativas como el Código Penal y los decretos leyes No. 35 y 370, así como los elementos señalados del anteproyecto de Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, forman parte de un entorno extremadamente restrictivo para las libertades de expresión y prensa y el derecho de acceso a la información. 

Es imposible generar un contexto propicio para la transparencia y el acceso a la información pública sin la existencia y la participación de medios de prensa independientes del Estado, el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las organizaciones sociales y de masas que se le subordinan a esta fuerza política. De tal forma, la futura aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública no debe interpretarse como una acción para la democratización del régimen político en Cuba. 

Finalmente, desde el Observatorio Legislativo de Cuba queremos subrayar que la consulta popular convocada por el CITMA mediante un correo electrónico habilitado para que los ciudadanos opinen sobre el contenido del anteproyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, no implica que se consideren sus criterios como vinculantes. Lo mismo ocurre si más adelante la ANPP convoca a una consulta popular, cuya procedencia se basa en una facultad discrecional suya, sobre el contenido de dicho anteproyecto, una vez que lo aprobó como proyecto de ley, según se establece en el artículo 108 inciso c) de la Constitución cubana y en los artículos del 212 al 217 de la Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba. Así, estos procesos de consulta no garantizan la obligatoriedad de considerar los planteamientos de los ciudadanos y se caracterizan por su opacidad.

Examen Periódico Universal – Cuba: restricción de los derechos civiles y políticos

¿Qué es el Examen Periódico Universal?

El mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos es un proceso único establecido en 2006, que implica una revisión de la situación de derechos humanos de todos los Estados Miembros de la ONU. El EPU es un proceso impulsado por los estados, bajo los auspicios del Consejo de Derechos Humanos (CDH), que ofrece la oportunidad a cada estado para explicar las medidas que han adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en sus países y para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. Erigido como uno de los principales distintivos del Consejo, el EPU está diseñado para garantizar la igualdad de trato a cada país cuando se evalúe su situación de derechos humanos. El objetivo final de este mecanismo es mejorar la situación de los derechos humanos en todos los países y hacer frente a las violaciones de los derechos humanos allí donde ocurran. Actualmente, no existe ningún otro mecanismo universal de este tipo.

La grave restricción de los derechos civiles y políticos en Cuba

A partir de las recomendaciones del Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal, el Observatorio Legislativo de Cuba analiza en este informe, cómo las leyes y los decretos-leyes aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y su Consejo de Estado, respectivamente, se ajustaron o no a las recomendaciones formuladas al Estado cubano en 2018. Las materias examinadas se basan en las recomendaciones aceptadas y anotadas sobre la ratificación de los tratados de derechos humanos, las restricciones impuestas a los derechos humanos, la independencia judicial, la desaparición forzada, la pena de muerte, el derecho de asociación y la libertad de información. Durante su anterior examen, al Estado cubano se le formularon 56 recomendaciones relacionadas con estos temas. De ellas, no apoyó 8 en su totalidad y una parcialmente, apoyó 30 y tomó nota de 17.

Recomendaciones para el Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal

1. Derogar de inmediato todas las legislaciones propias del derecho administrativo sancionador que castigan el ejercicio de los derechos humanos, particularmente los civiles y políticos.

2. Derogar a la mayor brevedad posible los tipos penales establecidos en el Código Penal vigente que criminalizan el ejercicio de los derechos humanos, así como los que se sancionan con la pena de muerte.

3. Adoptar cuanto antes leyes acordes a los estándares internacionales en materia electoral, de partidos políticos, sobre las libertades de reunión, asociación, expresión, prensa, así como de transparencia y acceso a la información.

4. Eliminar la práctica de hostigar a los periodistas independientes, activistas por los derechos humanos y opositores políticos.

5. Ratificar de inmediato el Pacto Internacional de Derechos Civiles y sus dos protocolos facultativos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el resto de los tratados internacionales sobre derechos humanos.

6. Adoptar cuanto antes leyes ajustadas a los estándares internacionales sobre el reconocimiento y protección de las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos, los medios de prensa, la materia electoral, los partidos políticos, las libertades de expresión, reunión, asociación y manifestación, así como la transparencia y el acceso a la información pública.

7. Reconocer de inmediato la independencia judicial con base en los estándares internacionales.

8. Crear una institución independiente para proteger los derechos humanos acorde con los estándares internacionales.

9. Invitar a los representantes de procedimientos especiales de protección de los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a que visiten el país.

Para más información te invitamos a visitar la web de la Red de Observatorio Independientes de Cuba.

Reporte del Observatorio Legislativo de Cuba – julio y agosto 2023

En este informe, el Observatorio Legislativo de Cuba de DemoAmlat recoge las actividades y el funcionamiento de la ANPP durante los meses de julio y agosto de 2023 tanto en el plano legislativo como institucional. Uno de los principales acontecimientos legislativos de este periodo fue el desarrollo de la primera sesión ordinaria de la X Legislatura de la ANPP entre los días 20 y 22 de julio. En esta sesión se aprobó el nuevo Código Penal Militar, que prevé la sanción hasta con cinco años de privación de libertad para quienes no cumplan con los deberes inherentes al servicio militar.

Además, durante los debates parlamentarios se constató la pésima situación social y económica del país y la ineficacia de las medidas implementadas hasta ahora para solucionar los problemas nacionales, lo que motivó la activación de un mecanismo de control exclusivo de la ANPP para fiscalizar el funcionamiento del Ministerio de la Agricultura.

En el ámbito institucional destaca la continuidad de la diplomacia parlamentaria del órgano legislativo cubano, así como las reuniones de su presidencia con varias de las comisiones permanentes de la ANPP.

Para conocer más te invitamos a leer el reporte completo.

Rechazamos la candidatura de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El pasado 2 de septiembre, autoridades cubanas anunciaron su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante el periodo 2024-2026. El gobierno aseguró que respetará los principios de universalidad, indivisibilidad, objetividad, no politización y no selectividad. Además, agregó que respaldará iniciativas y mandatos en temas de interés para los países en desarrollo, así como espacios para la genuina y eficaz interacción en esta esfera entre los Estados, la sociedad civil y otros actores. Por ello, cumplirá con las obligaciones adquiridas en virtud de los 44 instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, de los cuales es Estado parte.

Recientemente, el presidente cubano, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, durante la III cumbre de líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. El Jefe de Estado de Cuba ratificó entonces la voluntad de continuar fortaleciendo los lazos de cooperación con la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los mecanismos de derechos humanos de esta organización sobre la base del diálogo respetuoso y constructivo.

Sin embargo, las organizaciones que suscriben esta declaración manifiestan que el Estado cubano incumple con sus obligaciones en materia de derechos humanos, tal y como se ha destacado en varios informes presentados este año en el marco del Examen Periódico Universal de la República de Cuba. Dicho incumplimiento ha ocasionado un retroceso extremo en el ejercicio efectivo de los derechos humanos. En la Constitución de 2019 se mantiene el sistema de partido único y no se permite la libre competencia electoral. 

A esto se suma la no ratificación de los pactos internacionales de derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales, ni sus protocolos facultativos. Ello impide el efecto vinculante de las decisiones y pronunciamientos de los órganos de tratados y las derivadas de las visitas de expertos independientes para verificar la situación real del país en materia de derechos humanos. Varias de las disposiciones normativas aprobadas luego de la última reforma constitucional son particularmente restrictivas de los derechos humanos, constituyen métodos de control social y desarticulación de la sociedad civil independiente, como son los casos del Código Penal y los decretos leyes No. 370 y 35.

Luego de las protestas de julio del año 2021, aumentó la represión en Cuba. Como consecuencia de esto existen personas detenidas por motivos políticos que fueron juzgadas y sancionadas sin que se hayan cumplido los principios del debido proceso y producto de la falta de independencia de los órganos judiciales. Por otra parte, las más recientes medidas económicas han generado el aumento de la inflación, la pobreza y la desigualdad, sin que el gobierno haya mostrado capacidad de solucionar la crisis actual. 

Con base en este orden de cosas consideramos que no hay razones que fundamenten la candidatura de la República de Cuba al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por tanto, las organizaciones y personas firmantes de esta declaración rechazan dicha candidatura.

Organizaciones

Asociación Cubanos Libres en Zaragoza
Asociación Francesa por la Democracia en Cuba
Asociación Pro Libertad de Prensa
C3 Coalición de Cuentapropistas Cubanos
Club de Escritores Independientes
Colectivo +Voces
Compromiso Democrático
Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba
Consejo para la Transición Democrática en Cuba
Cuba en Familia
Cuba Próxima
Cultura Democrática
D´Frente
Federalismo y Libertad
Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR)
Liberty+ Foundation
Mujeres Democristianas
Partido Demócrata Cristiano de Cuba
Red Femenina de Cuba
Solidaridad de Trabajadores Cubanos STC
Transparencia Electoral

Personas

Armando Chaguaceda Noriega
Asuncion Carrillo
Carolina Barrero Ferrer
Daylin Leiva Barceló
Diana Carmen Oseguera Acevedo
Dunia Medina
Elena Larrinaga de Luis
Ileana de la Guardia Fernández
Ileana Pérez Drago
Ivette García González
Jorge Luis Valdés
Jorge Masetti
José Casares Soto
Kirenia Carbonell Dieguez
Librado R. Linares García
María Elena Mir Marrero
María Isabel Puerta Riera
Marthadela Tamayo
Maybelin Ramos
Mayté Suárez Luaces
Miryorly García Prieto
Rafael de Jesús Prada Alfonso
Raimet Martínez Ávila
Ricardo González Alfonso
Sergio Miguel Castillo Díaz
Solveig Font Martínez
Tania Bruguera
Yahima Díaz Barrabes
Yanelys Nuñez Leyva
Yanet Rosabal Navarro
Yoel Armenteros