Skip links

DemoAmlat presenta su obra “El modelo iliberal cubano y su influencia en América latina” (Volumen II)

DemoAmlat presenta su obra “El modelo iliberal cubano y su influencia en América latina” (Volumen II) que recopila trabajos publicados en la revista Desafíos de la democracia en América Latina durante el año 2020 cuyos autores, académicos, investigadores, intelectuales de Cuba y otros países de la región abordan la incidencia que, en términos culturales e ideológicos, pero también económicos y políticos, ha desplegado el régimen autocrático de la isla con objetivos de alcance regional. La élite que por 62 años ha logrado mantener el control social puertas adentro ha conseguido también cultivar discípulos en países vecinos que replican parámetros del modelo y constituyen una amenaza para las democracias.

El prólogo estuvo a cargo del Comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Stuardo Ralón Orellana. En él detalla que “Cuba no es un Estado democrático. Por el contrario, es un Estado de carácter totalitario, caracterizado por la existencia de un partido único, el que aspira –con mayor o menor éxito– a concentrar todas las formas de poder, extendiendo su control respecto de todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos. Desde este punto de vista, las violaciones de derechos humanos que ocurren en Cuba no representan fallas de un sistema de gobierno que, como el democrático, busca ofrecer protección a los derechos humanos de quienes viven bajo su jurisdicción. Por el contrario, las violaciones de derechos humanos en Cuba son la base misma sobre la que se estructura el poder del Estado”.

Por su parte, en su comentario final sobre el volumen Armando Chaguaceda sintetiza que “esta obra pasa revista, desde el testimonio y el análisis de académicos y activistas, a cómo ese modelo iliberal opera –dentro y fuera de sus fronteras– para mantener la dominación de la élite burocrática, militar y empresarial que por 62 años ha decidido los destinos de la isla. Dicha influencia sería despreciable si la evaluamos en términos tradicionales –de capacidades demográficas, financieras o militares– pero resulta asombrosa cuando entendemos que se trata de un Garrison State, con prolongadas redes de influencia política, pacientemente construidas en todo el orbe. Para comprender ese fenómeno sui géneris, la lectura de este libro puede ser un paso fundamental”.

Con la compilación de Leandro Querido y las colaboraciones de Alberto F. Alvarez, Claudia Mare, Dimas Castellanos, Elaine Acosta, Eloy Viera Cañive, Hilda Landrove Torres, Juan Antonio Blanco Gil, Leandro Querido, Leduán Ramírez, Valentina Cuevas, Johanna Cilano y Vegard Bye.

Los artículos recorren temáticas como el activismo digital en la postrevolución, la crisis sanitaria en un contexto de vulnerabilidad y desigualdad, la censura y la arbitrariedad contra opositores y críticos del régimen, la migración y la diáspora cubana, el fenómeno del Movimiento San Isidro, entre otros.

Disponible para su descarga en formato PDF y también en formato EBook solicitándolo a través de comunicación@demoamlat.com